La rentabilidad anualizada es un indicador financiero que expresa el rendimiento de una inversión ajustado a un período de un año, independientemente de la duración real de la inversión.
Se utiliza para poder comparar inversiones con diferentes plazos en una misma base temporal, permitiendo a los inversores entender cuál sería la rentabilidad equivalente si esa inversión se mantuviera durante un año completo.
Características principales
- Normalización temporal: transforma rentabilidades obtenidas en períodos distintos (semanas, meses, años) a una base anual.
- Comparabilidad: permite comparar de manera homogénea inversiones con plazos muy diferentes.
- Aplicación amplia: se usa en depósitos, fondos de inversión, bonos, acciones y prácticamente cualquier producto financiero.
- No confundir con TAE: aunque son conceptos cercanos, la TAE (Tasa Anual Equivalente) incorpora además comisiones y gastos, mientras que la rentabilidad anualizada suele centrarse en el rendimiento puro.
Cálculo de la rentabilidad anualizada
La fórmula más común es:
Rentabilidad anualizada = (1 + Rentabilidad total) ^ (1 / n) – 1
Donde n es el número de años de duración de la inversión.
Ejemplo práctico
- Un inversor obtiene una rentabilidad acumulada del 30 % en una inversión mantenida durante 3 años.
- Rentabilidad anualizada = (1 + 0,30)^(1/3) – 1 ≈ 9,14 % anual.
- Rentabilidad anualizada = (1 + 0,30)^(1/3) – 1 ≈ 9,14 % anual.
- Un depósito a 6 meses ofrece un 2 % de rentabilidad en ese período.
- Rentabilidad anualizada = (1 + 0,02)^(12/6) – 1 = 4,04 % anual.
Esto permite comparar este depósito con otras inversiones a un año.
Importancia de la rentabilidad anualizada
- Facilita la comparación entre productos financieros con duraciones distintas.
- Muestra el crecimiento compuesto de una inversión, reflejando el efecto acumulativo del interés compuesto.
- Ayuda a tomar decisiones de inversión más informadas, evitando sesgos por plazos de cálculo diferentes.
Ventajas de usar la rentabilidad anualizada
- Claridad y homogeneidad en la comparación.
- Refleja el efecto del tiempo en los rendimientos.
- Útil tanto para inversores minoristas como institucionales.
Limitaciones
- Suposición de estabilidad: asume que los rendimientos pueden extrapolarse a un año, lo que no siempre es realista en inversiones muy volátiles.
- No incluye costes adicionales (comisiones, impuestos, inflación).
- Puede ser engañosa si se utiliza en períodos demasiado cortos o en activos con alta variabilidad.
Ejemplo en fondos de inversión
Un fondo obtiene un 5 % en los primeros 3 meses del año. Si extrapolamos este rendimiento y lo anualizamos, daría aproximadamente un 21,55 % anual. Sin embargo, este cálculo supone que el fondo mantendrá el mismo ritmo de rentabilidad durante todo el año, lo que puede no ocurrir.
En conclusión, la rentabilidad anualizada es una herramienta clave para comparar inversiones en una misma escala temporal, aunque debe interpretarse con cautela, especialmente en activos volátiles o en plazos muy cortos.

