Un fondo de inversión libre, también conocido como hedge fund en el ámbito internacional, es un tipo de vehículo de inversión colectiva que se caracteriza por tener una mayor flexibilidad en su política de inversión, un menor grado de regulación que los fondos tradicionales y un perfil de riesgo más elevado. Estos fondos pueden utilizar apalancamiento, derivados, posiciones cortas y otras estrategias complejas para maximizar la rentabilidad, incluso en contextos de alta volatilidad o mercados bajistas.

En España, estos productos están regulados como una categoría especial dentro de las Instituciones de Inversión Colectiva (IIC), y su normativa específica establece requisitos más laxos que los fondos tradicionales, pero a cambio solo permiten el acceso a inversores con ciertos conocimientos, experiencia y capacidad económica.


Características de los fondos de inversión libre

  • Flexibilidad operativa: pueden invertir en cualquier tipo de activo (renta fija, variable, derivados, divisas, materias primas).
  • Estrategias sofisticadas: uso habitual de apalancamiento, arbitraje, posiciones cortas o estrategias de valor relativo.
  • Menores restricciones regulatorias: especialmente en cuanto a concentración de activos, límites de riesgo o liquidez.
  • Alto riesgo: la búsqueda de rentabilidad elevada conlleva mayor volatilidad y posibilidad de pérdidas significativas.
  • Acceso restringido: en España, generalmente solo pueden invertir inversores profesionales o cualificados.

Regulación en España

En el marco legal español, los fondos de inversión libre están regulados por la Ley 35/2003, de Instituciones de Inversión Colectiva, modificada por sucesivas reformas, y supervisados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

Para garantizar un cierto nivel de protección, estos fondos deben:

  • Ser gestionados por sociedades gestoras autorizadas.
  • Contar con un mínimo de capital inicial elevado.
  • Ser depositados en una entidad supervisada.
  • Ser comercializados solo a través de canales autorizados, y dirigidos a un público con conocimientos financieros avanzados.

¿Quién puede invertir en un fondo de inversión libre?

En la práctica, no están dirigidos al pequeño ahorrador o cliente minorista. La normativa exige que el inversor cumpla al menos uno de estos requisitos:

  • Ser considerado inversor profesional según la definición de MiFID II.
  • Aportar un mínimo de 100.000 euros al fondo, tras firmar un documento que reconozca los riesgos asociados.
  • Recibir un asesoramiento específico sobre el fondo a través de una entidad autorizada.

Estrategias típicas utilizadas

Algunas de las estrategias más comunes en los fondos de inversión libre son:

  • Long/Short Equity: compran acciones que creen infravaloradas y venden en corto las que creen sobrevaloradas.
  • Market Neutral: buscan eliminar el riesgo de mercado mediante posiciones compensadas.
  • Global Macro: apuestan por tendencias macroeconómicas usando todo tipo de activos.
  • Event Driven: invierten aprovechando eventos corporativos (fusiones, quiebras, reestructuraciones).
  • Arbitraje estadístico: uso de modelos cuantitativos para explotar pequeñas ineficiencias de precio.

Riesgos asociados

Los fondos de inversión libre no garantizan capital ni rentabilidad, y sus estrategias pueden suponer:

  • Elevada volatilidad de los resultados.
  • Riesgo de apalancamiento excesivo, que multiplica las pérdidas potenciales.
  • Falta de liquidez, ya que en muchos casos no se puede reembolsar la inversión con facilidad.
  • Complejidad en la información financiera, que hace difícil su seguimiento para el inversor medio.
  • Opacidad en las estrategias utilizadas, ya que no siempre están obligados a publicarlas con detalle.

Por todo ello, la CNMV exige advertencias claras de riesgo, y recomienda estos productos solo a quienes comprendan plenamente su funcionamiento y estén dispuestos a asumir pérdidas significativas.


Ejemplos y presencia en el mercado

En España, aunque su presencia es más limitada que en EE. UU. o Reino Unido, existen gestoras que ofrecen fondos de inversión libre autorizados, como:

  • Altair Finance
  • GVC Gaesco
  • Mutuactivos
  • Belgravia Capital

También se comercializan bajo la forma de fondos de fondos de inversión libre, que diversifican en varios hedge funds internacionales, y productos gestionados desde Luxemburgo o Irlanda adaptados a la regulación española.


Los fondos de inversión libre pueden ofrecer rentabilidades atractivas e independencia de la evolución del mercado, pero requieren un perfil de inversor muy específico y una alta tolerancia al riesgo. No son productos para quienes buscan seguridad o rentas estables, sino para quienes buscan diversificación avanzada y potencial de retorno elevado, a cambio de aceptar la incertidumbre inherente a estrategias complejas.