El flujo de caja, también conocido como cash flow, es el movimiento neto de efectivo que entra y sale de una empresa, proyecto o unidad económica durante un periodo determinado. En términos simples, muestra cuánto dinero líquido (efectivo y equivalentes) genera o consume una actividad en un periodo concreto.

Este concepto es clave en la gestión financiera porque permite evaluar la capacidad real de una empresa para generar dinero, pagar sus deudas, invertir, cubrir gastos operativos y repartir beneficios.


Diferencia entre beneficio contable y flujo de caja

Aunque están relacionados, el flujo de caja no es lo mismo que el beneficio neto reflejado en la cuenta de resultados. El beneficio incluye ingresos y gastos contabilizados (aunque no se hayan cobrado o pagado aún), mientras que el flujo de caja refleja solo el dinero realmente cobrado o desembolsado.

Por ejemplo, una empresa puede mostrar beneficios contables pero tener un flujo de caja negativo si muchos de sus ingresos están pendientes de cobro.


Tipos de flujo de caja

Los flujos de caja se agrupan habitualmente en tres categorías, según su origen:

1. Flujo de caja operativo (FCO)

Es el generado por la actividad principal de la empresa: ventas, cobros a clientes, pagos a proveedores, sueldos, alquileres, etc. Es una de las métricas más importantes para analizar la salud financiera del negocio.

2. Flujo de caja de inversión (FCI)

Incluye las entradas y salidas de dinero relacionadas con compra o venta de activos a largo plazo: maquinaria, inmuebles, inversiones financieras, etc. Suele ser negativo si la empresa está en fase de expansión.

3. Flujo de caja de financiación (FCF)

Registra los movimientos relacionados con préstamos, emisión o amortización de deuda, aportaciones de capital o pago de dividendos. Muestra cómo se financia la empresa.


Cálculo del flujo de caja

Una forma básica de calcular el flujo de caja neto es:

Flujo de caja = Entradas de efectivo – Salidas de efectivo

En la práctica, se realiza un estado de flujos de efectivo, donde se detallan todas las entradas y salidas por categoría (operativas, de inversión y de financiación). Este documento forma parte de las cuentas anuales obligatorias para muchas empresas.


Ejemplo práctico

Una empresa presenta los siguientes datos mensuales:

  • Ingresos por ventas cobrados: 50.000 €
  • Pagos a proveedores: 20.000 €
  • Sueldos: 10.000 €
  • Compra de maquinaria: 15.000 €
  • Préstamo recibido: 30.000 €
  • Pago de dividendos: 5.000 €

FCO = 50.000 – 20.000 – 10.000 = 20.000 €
FCI = –15.000 €
FCF = +30.000 – 5.000 = +25.000 €
Flujo de caja total = 20.000 – 15.000 + 25.000 = 30.000 €


Importancia del flujo de caja

  • Determina la liquidez real de la empresa.
  • Permite identificar tensiones de tesorería.
  • Ayuda a planificar pagos e inversiones.
  • Es fundamental para evaluar la viabilidad de proyectos.
  • Es clave para inversores y prestamistas, que analizan si una empresa puede cumplir sus compromisos.

Una empresa puede ser rentable en el largo plazo, pero si no gestiona bien su flujo de caja en el corto plazo, puede enfrentarse a graves problemas financieros, incluso a la quiebra.


Indicadores relacionados

  • Free Cash Flow (flujo de caja libre): es el flujo operativo menos las inversiones necesarias para mantener la operativa. Indica lo que la empresa puede usar libremente para pagar deuda, dividendos o reinvertir.
  • Cash Flow por acción: indicador usado en análisis bursátil para valorar la capacidad de generación de caja por cada acción.
  • Cash Burn Rate: en startups, mide cuánto dinero neto se gasta mensualmente.