El riesgo país es la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones financieras externas, ya sea por causas económicas, políticas o sociales. Afecta directamente a los inversores extranjeros, entidades financieras y empresas que operan o invierten en dicho país, ya que puede dificultar o impedir el pago de deudas, repatriación de capitales o continuidad de negocios.

Este riesgo se valora constantemente en los mercados internacionales y condiciona la rentabilidad exigida para invertir en ese país. Cuanto mayor sea el riesgo país, más costoso será financiarse en los mercados internacionales.


Componentes del riesgo país

El riesgo país no es un indicador único, sino una combinación de distintos factores:

  • Riesgo soberano: posibilidad de que el Estado no pague su deuda externa.
  • Riesgo político: inestabilidad institucional, cambios de gobierno bruscos, expropiaciones o nacionalizaciones.
  • Riesgo económico: recesión, inflación elevada, desequilibrios fiscales, déficit exterior, etc.
  • Riesgo legal y regulatorio: inseguridad jurídica, cambios en las leyes que afecten a inversiones extranjeras.
  • Riesgo cambiario: alta volatilidad de la moneda o restricciones para convertirla y transferirla.
  • Riesgo social: conflictos sociales, protestas, huelgas, polarización.

¿Cómo se mide el riesgo país?

El riesgo país no tiene una única medida oficial, pero los indicadores más utilizados son:

1. EMBI (Emerging Markets Bond Index)

Elaborado por J.P. Morgan, mide el diferencial (spread) entre los bonos soberanos de países emergentes y los bonos del Tesoro estadounidense. Cuanto mayor es el diferencial, mayor riesgo se percibe en ese país.

Por ejemplo, si el EMBI de Argentina está en 1.500 puntos básicos, significa que su deuda rinde un 15 % más que la de EE. UU. como compensación por el riesgo.

2. Rating soberano

Las agencias de calificación crediticia (Moody’s, S&P, Fitch) otorgan una nota al país según su capacidad de pago. Las categorías «investment grade» indican bajo riesgo; las de «bono basura» (junk) implican alto riesgo de impago.

3. Prima de riesgo

Diferencia entre el interés que debe pagar un país por su deuda y el interés que paga un país de referencia (como Alemania). Se utiliza mucho en Europa, especialmente para seguir la evolución de países como España, Italia o Grecia.


Impactos del riesgo país

  • Aumento del coste de financiación: tanto para el Estado como para empresas privadas.
  • Menor inversión extranjera directa: los inversores prefieren entornos estables.
  • Caída de la Bolsa y salida de capitales.
  • Devaluación de la moneda: al perder confianza internacional.
  • Dificultades para importar bienes esenciales si el país pierde acceso al crédito externo.

Gestión del riesgo país

Empresas e inversores pueden tomar medidas para protegerse frente al riesgo país:

  • Diversificar inversiones geográficamente
  • Asegurar operaciones con instrumentos como los seguros de crédito a la exportación (CESCE, COFACE)
  • Contratar coberturas cambiarias o financieros derivados
  • Invertir en activos cubiertos contra riesgo soberano
  • Evaluar constantemente informes de riesgo elaborados por entidades financieras, organismos multilaterales (FMI, Banco Mundial) o calificadoras

Ejemplos históricos

  • Argentina (2001 y 2020): default de la deuda externa. Altos EMBI y caída de inversión extranjera.
  • Grecia (crisis de deuda 2010-2012): aumento de la prima de riesgo, rescate financiero y recesión.
  • Venezuela: hiperinflación, impago de deuda, controles cambiarios y colapso económico generalizado.

El riesgo país es un elemento clave para cualquier decisión de inversión internacional. No sólo afecta a los grandes fondos y gobiernos, sino también a empresas exportadoras, multinacionales o incluso pequeños ahorradores que invierten en bonos soberanos o fondos internacionales.