La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de decisión en una sociedad anónima. Se trata de la reunión de todos los accionistas de la empresa, convocada para deliberar y decidir sobre los asuntos más relevantes que afectan a la compañía. Tiene carácter deliberativo y vinculante, y sus decisiones afectan a toda la sociedad, incluidos los órganos de administración y dirección.
A través de la Junta, los accionistas ejercen sus derechos políticos, principalmente el derecho a votar, informarse y participar en la gestión indirecta de la empresa.
Tipos de Junta General
Existen dos modalidades principales:
🔹 Junta General Ordinaria
Se celebra una vez al año, normalmente dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio, para tratar asuntos como:
- Aprobación de las cuentas anuales.
- Aplicación del resultado (reparto de dividendos o reservas).
- Aprobación de la gestión del órgano de administración.
- Nombramiento o renovación de consejeros o auditores.
🔹 Junta General Extraordinaria
Puede celebrarse en cualquier momento del año, cuando lo convoque el consejo de administración o lo soliciten accionistas que representen al menos el porcentaje legal o estatutario requerido (normalmente el 5 %).
Se convoca para tratar asuntos urgentes o específicos, como:
- Aumentos o reducciones de capital.
- Modificaciones de estatutos.
- Fusiones, escisiones o disolución.
- Cambios relevantes en la estructura del consejo.
¿Quién puede asistir y votar?
Todos los accionistas registrados tienen derecho a asistir a la Junta, aunque pueden existir requisitos mínimos de participación (por ejemplo, poseer un determinado número de acciones) para asistir físicamente o votar directamente. También pueden:
- Delegar su voto en otra persona.
- Emitir su voto a distancia (por correo postal, electrónico o plataforma online).
- Agruparse mediante asociaciones de accionistas para tener más peso.
Cada acción suele otorgar un voto, salvo que los estatutos establezcan lo contrario (por ejemplo, acciones sin voto o con voto múltiple en algunas sociedades).
Convocatoria y desarrollo de la Junta
La Junta debe ser convocada de forma oficial, con una antelación mínima de 1 mes en sociedades cotizadas. La convocatoria debe incluir:
- Orden del día (asuntos a tratar).
- Fecha, hora y lugar de celebración.
- Requisitos de asistencia y delegación.
- Documentación relevante (cuentas, informes, propuestas).
Durante la celebración:
- Se designa al presidente y al secretario.
- Se verifica el quórum (número mínimo de capital representado para que sea válida).
- Se presentan informes y se abre turno de intervenciones.
- Se votan los acuerdos, que deben quedar recogidos en el acta.
Funciones y competencias
La Junta General tiene competencias exclusivas, entre ellas:
✅ Aprobar cuentas anuales.
✅ Decidir sobre el reparto de beneficios.
✅ Nombrar y cesar administradores.
✅ Aprobar modificaciones estatutarias.
✅ Autorizar operaciones estratégicas.
✅ Decidir sobre fusiones, adquisiciones, escisiones o disolución.
Importancia para la transparencia y el control
La Junta General es un instrumento clave de control interno y transparencia, especialmente en sociedades cotizadas, donde los accionistas pueden:
- Solicitar información detallada sobre la gestión.
- Ejercer sus derechos frente a decisiones controvertidas.
- Impulsar cambios en el gobierno corporativo.
- Rechazar decisiones del consejo de administración si no se ajustan al interés general.
Junta General en las sociedades cotizadas
En las sociedades cotizadas, la Junta General está sujeta a normas más estrictas de publicidad, transparencia y participación. La CNMV exige que:
- Se publique la convocatoria en la web corporativa y en la CNMV.
- Se facilite el voto electrónico.
- Se dé acceso público a la documentación con antelación.
- Se informe detalladamente de los acuerdos adoptados.
La Junta General de Accionistas es el foro natural de expresión del poder corporativo en las sociedades anónimas. Su buen funcionamiento garantiza el equilibrio entre los intereses de la empresa, sus administradores y sus propietarios, contribuyendo a una gestión más ética, eficiente y alineada con el largo plazo.

