¿Qué es una ampliación liberada o ampliación de capital con cargo a reservas?

Una ampliación liberada —también conocida como ampliación de capital con cargo a reservas— es una operación societaria mediante la cual una empresa incrementa su capital social sin exigir nuevas aportaciones de dinero a los accionistas. En lugar de ello, utiliza reservas acumuladas en su balance (beneficios retenidos u otras partidas patrimoniales) para emitir nuevas acciones que se entregan gratuitamente a los accionistas existentes.

Este tipo de ampliación no implica salida de efectivo por parte de los socios, pero sí altera la estructura del capital y puede tener implicaciones económicas y fiscales relevantes.


¿Cómo funciona una ampliación liberada?

En una ampliación liberada:

  1. La empresa decide transformar parte de sus reservas en capital social.
  2. Se emiten nuevas acciones por un valor determinado.
  3. Estas acciones se asignan proporcionalmente a los accionistas actuales, según su participación.
  4. El accionista no paga nada por las nuevas acciones.
  5. El capital social aumenta, pero no entra dinero nuevo a la empresa.

Ejemplo: una empresa con un capital social de 1 millón de euros y reservas por 500.000 € puede realizar una ampliación liberada por valor de 200.000 €, emitiendo acciones gratuitas para sus accionistas.


Finalidad de una ampliación liberada

✔️ Recompensar a los accionistas, sin pagar dividendos en efectivo.
✔️ Dar mayor liquidez a las acciones al aumentar el número en circulación.
✔️ Reestructurar la composición del patrimonio neto, trasladando reservas a capital.
✔️ Aumentar el capital social para cumplir con exigencias legales o estatutarias, sin requerir nuevas aportaciones.

Este tipo de operación es muy habitual en empresas cotizadas, donde se utiliza también como alternativa al dividendo tradicional, bajo la forma de lo que se conoce como “scrip dividend”.


¿Qué efectos tiene sobre el accionista?

Desde el punto de vista económico, el accionista mantiene el mismo valor total de su inversión, aunque aumenta el número de acciones que posee. En consecuencia:

  • El precio de cotización por acción suele ajustarse a la baja, de forma proporcional.
  • La proporción de participación en la empresa no se altera.
  • Se produce un efecto dilutivo aparente, pero no real: el inversor no pierde valor.

El accionista también puede optar por:

  • Recibir las acciones gratuitas.
  • Vender los derechos de suscripción en el mercado si no desea mantenerlas.
  • Comprar más derechos para recibir más acciones liberadas.

Derechos de suscripción en ampliaciones liberadas

Las ampliaciones liberadas generan derechos de suscripción gratuita, que:

  • Se asignan automáticamente a los accionistas registrados en la fecha de referencia.
  • Se pueden negociar en el mercado secundario durante el período habilitado.
  • Dan derecho a recibir nuevas acciones según la relación de canje establecida (por ejemplo, 1 nueva acción por cada 20 antiguas).

Esta posibilidad de negociación convierte los derechos en un activo líquido y transferible, con valor económico por sí mismos.


Requisitos legales y contables

En España, este tipo de ampliación está regulado por la Ley de Sociedades de Capital, y requiere:

  • Aprobación por parte de la Junta General de Accionistas.
  • Modificación estatutaria si se altera el capital social.
  • Certificación de que existen reservas disponibles suficientes.
  • Elevación a escritura pública e inscripción en el Registro Mercantil.

Contablemente, las reservas se reducen y el capital social aumenta en la misma cuantía, sin afectar al total del patrimonio neto.


Ventajas e inconvenientes

Ventajas:

✔️ No supone desembolso para el accionista.
✔️ Recompensa al inversor sin comprometer la liquidez de la empresa.
✔️ No hay tributación inmediata si se reciben las acciones.
✔️ Puede ser percibida positivamente por el mercado.

Inconvenientes:

⚠️ Reducción del valor nominal o precio por acción.
⚠️ Mayor número de acciones puede diluir ciertos ratios financieros.
⚠️ Si se repite con frecuencia, puede debilitar el efecto motivador para el inversor.


En definitiva, una ampliación liberada o con cargo a reservas es una forma eficaz de redistribuir el patrimonio de la empresa entre sus socios, fortaleciendo el capital social y ofreciendo beneficios al accionista sin necesidad de realizar desembolsos adicionales.