El precio de emisión es el valor al que se ofrece un activo financiero en el momento de su emisión inicial, ya sea una acción, una obligación, un bono u otro tipo de valor negociable. Es el precio que los inversores deben pagar para adquirir el valor por primera vez, antes de que empiece a cotizar en un mercado secundario.
Este precio es fundamental en operaciones como ampliaciones de capital, salidas a bolsa (OPV/OPS) o emisiones de deuda, y suele ser determinado por el emisor en función de factores económicos, financieros y estratégicos.
¿Quién determina el precio de emisión?
La fijación del precio de emisión depende del tipo de valor y del procedimiento utilizado. En general:
🔹 En acciones de nueva emisión: lo fija la junta general o el consejo de administración de la sociedad emisora, con el asesoramiento de entidades financieras colocadoras.
🔹 En emisiones de deuda (bonos, obligaciones): se establece en función del tipo de interés ofrecido, el plazo de vencimiento y el contexto del mercado.
🔹 En salidas a bolsa (IPO/OPV/OPS): se determina tras un proceso de análisis financiero y, en muchos casos, mediante el sistema de book building, en el que se recoge la demanda de los inversores institucionales.
Modalidades de precio de emisión
Dependiendo de cómo se relacione con el valor nominal del valor emitido, se distinguen tres tipos:
- A la par: el precio de emisión es igual al valor nominal (por ejemplo, una acción con valor nominal de 1 €, emitida a 1 €).
- Sobre la par (con prima de emisión): el precio de emisión es superior al valor nominal. La diferencia se denomina prima de emisión y va a reservas.
- Bajo la par: el precio de emisión es inferior al nominal. Esta modalidad está generalmente prohibida para las acciones por la legislación mercantil, ya que implicaría una infracapitalización.
Ejemplo práctico
Una empresa realiza una ampliación de capital y emite nuevas acciones con:
- Valor nominal: 1 €
- Precio de emisión: 3 €
Esto implica una prima de emisión de 2 €, que se incorpora al patrimonio neto, pero no al capital social. Si se emiten 100.000 nuevas acciones, la empresa captará 300.000 €, de los cuales 100.000 € irán a capital y 200.000 € a reservas.
Importancia del precio de emisión
El precio de emisión no solo afecta a la captación de fondos por parte del emisor, sino también a:
✅ La percepción del valor por parte del mercado.
✅ El atractivo para los inversores.
✅ El efecto sobre el valor teórico de las acciones ya existentes (dilución o revalorización).
✅ La contabilidad de la sociedad (capital social y reservas).
✅ El equilibrio en fusiones, escisiones o canjes de acciones.
Precio de emisión y mercado secundario
Una vez emitido un valor y comenzada su cotización en bolsa u otro mercado secundario, el precio de mercado fluctúa según la oferta y la demanda. En este contexto, el precio de emisión pasa a ser un dato histórico, pero sigue siendo útil para calcular:
📌 Rentabilidades acumuladas.
📌 Ganancias o pérdidas patrimoniales.
📌 Ratios financieros de rentabilidad.
📌 Posibles efectos fiscales para el inversor.
Regulación y transparencia
En España, las operaciones de emisión de valores están reguladas por la Ley del Mercado de Valores, y deben incluir la publicación de un folleto informativo aprobado por la CNMV, donde se detalla el precio de emisión, el valor nominal, el número de títulos emitidos y, en su caso, la prima de emisión.
El precio de emisión representa el punto de partida de cualquier valor negociable. Su correcta determinación es clave para el éxito de la operación, la confianza del inversor y la estabilidad financiera del emisor. Aunque sea solo el primer paso, marca de forma decisiva el recorrido posterior del activo en el mercado.