El ciclo económico es la fluctuación recurrente de la actividad económica de un país o región a lo largo del tiempo. Refleja las fases de expansión y contracción que atraviesa la economía, medidas principalmente a través de indicadores como el Producto Interior Bruto (PIB) real, el empleo, la inversión, el consumo y la producción industrial.

No se trata de un movimiento lineal, sino de un proceso en el que la economía alterna períodos de crecimiento con períodos de desaceleración o recesión, influida por factores internos y externos.


Fases del ciclo económico

El ciclo económico suele dividirse en cuatro fases:

  1. Expansión
    • Crecimiento sostenido del PIB.
    • Aumento del empleo y la inversión.
    • Mayor confianza de empresas y consumidores.
    • Posible aumento progresivo de la inflación.
  2. Auge o cima
    • Punto máximo de actividad económica.
    • La economía puede operar por encima de su capacidad potencial.
    • Riesgo de desequilibrios financieros y presiones inflacionarias.
  3. Recesión o contracción
    • Disminución del PIB durante al menos dos trimestres consecutivos.
    • Aumento del desempleo y caída del consumo.
    • Los gobiernos y bancos centrales suelen aplicar medidas de estímulo.
  4. Recuperación
    • Retorno progresivo al crecimiento económico.
    • Mejora de la producción, el consumo y la confianza.
    • Reducción gradual del desempleo.

Factores que influyen en el ciclo económico

El comportamiento del ciclo económico está condicionado por:

  • Factores internos: política monetaria, política fiscal, productividad, innovación tecnológica y expectativas económicas.
  • Factores externos: variaciones en el comercio internacional, precios de materias primas, crisis globales, tensiones geopolíticas y cambios regulatorios internacionales.

Medición y seguimiento

Los organismos económicos emplean distintos tipos de indicadores:

  • Adelantados: bolsa, pedidos industriales, índices de confianza.
  • Coincidentes: PIB, producción industrial, ventas minoristas.
  • Retrasados: tasa de desempleo, inflación acumulada.

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco de España publican datos clave que permiten situar la economía en una de las fases del ciclo. A nivel internacional, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la OCDE realizan análisis comparativos entre países.


Importancia para la economía y las inversiones

Identificar la fase del ciclo económico es esencial para:

  • Gobiernos: aplicar políticas contracíclicas y estabilizar la economía.
  • Empresas: planificar inversiones, producción y estrategias de precios.
  • Inversores: ajustar carteras, priorizando activos defensivos en recesión y activos de crecimiento en expansión.

Ejemplo reciente

La pandemia de COVID-19 provocó un brusco paso de expansión a recesión global en 2020, con caídas históricas del PIB en numerosos países. Posteriormente, se inició una fase de recuperación impulsada por estímulos fiscales y monetarios, aunque acompañada de presiones inflacionarias y tensiones en las cadenas de suministro.

Publicidad:

Con Audible de Amazon, tendrás a tu disposición, 90.000 libros y podcast para escuchar en tus dispositivos, incluso sin conexión.

Aprovecha el periodo de prueba y disfruta de los mejores contenidos.