El cupón corrido es el interés acumulado por un título de renta fija (como un bono u obligación) desde la última fecha de pago de cupón hasta la fecha actual o de liquidación de una operación. Este importe debe ser abonado por el comprador al vendedor cuando se produce la compraventa del bono en el mercado secundario, ya que el interés correspondiente a ese período pertenece al tenedor anterior del activo.
En otras palabras, el cupón corrido reconoce el derecho del vendedor a recibir los intereses devengados, pero aún no pagados, por el tiempo que ha mantenido el bono en cartera desde el último cupón.
¿Por qué es necesario el cálculo del cupón corrido?
Los bonos pagan intereses (cupón) periódicamente, por ejemplo cada 6 o 12 meses. Sin embargo, estos títulos pueden negociarse diariamente en los mercados. Si un bono se vende antes de la fecha de pago del cupón, es necesario calcular cuánto interés ha generado hasta ese momento.
Para que el nuevo comprador reciba el cupón completo en la siguiente fecha de pago, debe compensar al vendedor abonándole el cupón corrido. Así, la operación es justa para ambas partes:
- El vendedor recibe el valor del bono más el cupón corrido.
- El comprador pagará el precio limpio + cupón corrido, y luego cobrará el cupón completo en la siguiente fecha prevista.
Cálculo del cupón corrido
El cupón corrido se calcula con la siguiente fórmula general:
Cupón Corrido = (Interés nominal anual × número de días transcurridos) / días del período de cálculo
Donde:
- Interés nominal anual = nominal × tipo de interés.
- Número de días transcurridos = días desde la última fecha de pago del cupón hasta la fecha de liquidación.
- Días del período de cálculo = duración total del período entre cupones (normalmente 180 o 360 días).
El resultado se puede expresar en términos monetarios (importe acumulado por cada 100 € de nominal) o como porcentaje del nominal.
Ejemplo:
Bono con nominal 1.000 €, cupón anual del 5 % pagadero semestralmente (2,5 % cada seis meses).
Han pasado 60 días desde el último pago del cupón, y el período es de 180 días.
→ Cupón corrido = (25 € × 60) / 180 = 8,33 € por cada 1.000 € de nominal.
Precio sucio vs precio limpio
En los mercados de renta fija es habitual distinguir entre:
- Precio limpio: valor del bono sin incluir el cupón corrido.
- Precio sucio: precio limpio + cupón corrido. Es el importe que paga realmente el comprador.
El precio limpio refleja el valor de mercado del bono, mientras que el sucio refleja el coste total de adquisición, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde el último pago de intereses.
Importancia en la operativa de bonos
El cupón corrido es especialmente relevante en:
✅ Mercados secundarios de renta fija, donde los bonos se negocian entre inversores.
✅ Cierre contable de carteras, para registrar correctamente los ingresos por intereses devengados.
✅ Cálculo del rendimiento efectivo de una operación, ya que afecta al precio total pagado por el inversor.
✅ Transparencia financiera, al separar claramente lo que corresponde al valor del activo y lo que es interés acumulado.
Reglas de mercado para el cálculo
Dependiendo del mercado, se pueden utilizar distintas convenciones de cálculo de días (30/360, actual/actual, actual/360…), lo que puede alterar ligeramente el importe del cupón corrido.
En el caso de la deuda pública española, se usa habitualmente la convención actual/actual (ISMA), que calcula los días reales transcurridos y los días reales del período completo entre cupones.
En resumen, el cupón corrido representa el interés generado por un bono desde su último pago hasta el momento de la venta. Es un concepto esencial en el mercado de renta fija, ya que asegura que el vendedor sea compensado adecuadamente por el tiempo que mantuvo el título, y permite una valoración justa y precisa en las transacciones de deuda.