El Euríbor (Euro Interbank Offered Rate) es el tipo de interés medio al que se prestan dinero entre sí los principales bancos europeos en el mercado interbancario del euro. Es uno de los indicadores más utilizados como referencia para calcular los intereses en préstamos e hipotecas, especialmente en Europa.

Se publica diariamente y refleja la percepción del coste del dinero a distintos plazos, desde una semana hasta 12 meses. Su variante más usada por consumidores es el Euríbor a 12 meses, que sirve como base para revisar los intereses de millones de hipotecas variables.


¿Cómo se calcula el Euríbor?

El Euríbor es calculado y publicado por EMMI (European Money Markets Institute). El proceso de cálculo se basa en:

  1. Una muestra de bancos de referencia (panel banks) aporta cada día a las 11:00 CET sus estimaciones del tipo de interés al que podrían prestar fondos no garantizados a otros bancos del mismo nivel de solvencia.
  2. Se eliminan el 15 % más alto y el 15 % más bajo de los datos.
  3. Se hace una media aritmética de los valores restantes.

Este método garantiza que el Euríbor no pueda ser fácilmente manipulado por entidades individuales.


Principales tipos de Euríbor

El Euríbor se publica para diferentes plazos, según la duración del préstamo entre bancos:

  • Euríbor a 1 semana
  • Euríbor a 1 mes
  • Euríbor a 3 meses
  • Euríbor a 6 meses
  • Euríbor a 12 meses (el más relevante para hipotecas)

Cada uno tiene aplicaciones diferentes, aunque el de 12 meses es el más conocido por los consumidores particulares.


Euríbor e hipotecas

En muchos países europeos, especialmente en España, la mayoría de las hipotecas variables están referenciadas al Euríbor a 12 meses. El tipo de interés aplicado al préstamo se suele calcular como:

Euríbor + diferencial fijo

Por ejemplo, si una hipoteca tiene un diferencial del 1,2 % y el Euríbor está al 3,5 %, el interés aplicado será del 4,7 %.

Cada revisión (normalmente anual o semestral) puede hacer que la cuota de la hipoteca suba o baje según la evolución del Euríbor.


Evolución histórica

El Euríbor ha vivido distintos ciclos desde su creación en 1999:

  • 2008: alcanzó máximos históricos (superiores al 5 %) antes del estallido de la crisis financiera.
  • 2016–2022: se mantuvo en valores negativos, incentivando el crédito barato.
  • Desde 2022: ha subido rápidamente como consecuencia de la lucha contra la inflación y el alza de tipos del BCE, superando en algunos momentos el 4 %.

¿Qué influye en el Euríbor?

  • Política monetaria del Banco Central Europeo (BCE): los cambios en los tipos de interés oficiales tienen un impacto directo.
  • Expectativas económicas e inflación: si se espera una economía más fuerte o inflación creciente, el Euríbor tiende a subir.
  • Tensión en el mercado interbancario: cuando los bancos desconfían unos de otros, exigen más intereses para prestarse dinero.

Alternativas y evolución futura

Para adaptarse a regulaciones internacionales más estrictas, se está promoviendo el uso de índices más robustos como el €STR (Euro Short-Term Rate), publicado por el BCE, que se basa en transacciones reales y no en estimaciones. No obstante, el Euríbor sigue siendo ampliamente usado por el momento.


Dónde consultar el Euríbor

El Euríbor se publica diariamente en: