El término mercado OTC proviene del inglés Over The Counter, que significa literalmente “sobre el mostrador”. En el ámbito financiero, se refiere a un mercado no organizado, en el que la compraventa de activos financieros se realiza de forma directa entre las partes, sin pasar por una bolsa de valores u otro mercado centralizado.
Las operaciones OTC son frecuentes en instrumentos complejos o poco estandarizados, como derivados, productos estructurados, deuda corporativa o swaps, y se caracterizan por su flexibilidad, personalización y menor transparencia frente a los mercados organizados.
Características del mercado OTC
✔️ Negociación bilateral: las operaciones se realizan directamente entre dos contrapartes (por ejemplo, un banco y una empresa), sin intermediación de una cámara de compensación.
✔️ Contratos personalizados: a diferencia de los contratos estandarizados de los mercados oficiales, en el OTC se pueden adaptar libremente los términos del contrato (importe, vencimiento, condiciones…).
✔️ Menor regulación: aunque desde la crisis financiera de 2008 se han endurecido los controles, los mercados OTC siguen siendo más opacos que los regulados.
✔️ Riesgo de contraparte: al no haber una cámara de compensación que garantice las operaciones, existe riesgo de que una de las partes no cumpla con lo pactado.
✔️ Mayor presencia institucional: este mercado está dominado por grandes entidades financieras, aseguradoras, fondos y corporaciones, aunque algunos productos también se ofrecen a clientes minoristas.
Activos que suelen negociarse en OTC
- Derivados financieros personalizados (como forwards, swaps de tipos de interés o de divisas).
- Deuda corporativa no listada.
- Acciones de empresas no cotizadas o con muy baja liquidez.
- Bonos de alto rendimiento (bonos basura) en mercados secundarios.
- Productos estructurados o híbridos financieros.
En general, los productos OTC son más complejos y menos líquidos que los que se negocian en mercados oficiales como la bolsa.
Ventajas del mercado OTC
✅ Flexibilidad para adaptar los contratos a necesidades específicas.
✅ Acceso a instrumentos sofisticados y estrategias avanzadas de cobertura.
✅ Negociación más directa y rápida entre contrapartes.
✅ Puede ofrecer mejores condiciones para operaciones concretas que en mercados organizados.
Inconvenientes y riesgos del mercado OTC
⚠️ Mayor opacidad: la información sobre precios y volumen negociado no siempre es pública.
⚠️ Riesgo de contraparte: posibilidad de impago si la otra parte incumple.
⚠️ Menor liquidez: puede ser difícil vender un activo OTC antes de su vencimiento.
⚠️ Complejidad contractual: requiere mayor experiencia financiera y legal.
⚠️ Menor supervisión: aunque regulado, no está sujeto a los mismos niveles de supervisión que los mercados regulados.
Reformas tras la crisis financiera
La crisis de 2008 puso en evidencia los peligros del mercado OTC, especialmente en productos como los CDS (Credit Default Swaps). Desde entonces, organismos como el G20, la UE (a través del Reglamento EMIR) y EE. UU. (con la Ley Dodd-Frank) han reforzado la regulación, imponiendo:
- Obligación de reportar operaciones OTC a registros centrales.
- Exigencias de garantías y márgenes para ciertos contratos.
- Impulso al uso de plataformas electrónicas de negociación.
El objetivo es reducir el riesgo sistémico y mejorar la transparencia del sistema financiero.
Mercado OTC vs. mercado regulado
| Mercado OTC | Mercado regulado |
|---|---|
| Negociación directa entre partes | Negociación centralizada en bolsa |
| Contratos a medida | Contratos estandarizados |
| Menor transparencia | Información pública y accesible |
| Mayor riesgo de contraparte | Compensación garantizada por cámara |
| Liquidez variable | Alta liquidez y volumen negociado |
En resumen, el mercado OTC es un espacio financiero clave para operaciones personalizadas y productos sofisticados, pero conlleva riesgos específicos y requiere experiencia. Su comprensión es fundamental para cualquier inversor avanzado o institución que participe activamente en los mercados financieros.

