El Reglamento del Consejo de Administración es un documento interno que recoge las normas de funcionamiento y organización del máximo órgano de gobierno de una sociedad. Su objetivo es establecer con claridad las funciones, competencias, derechos y deberes de los consejeros, así como los procedimientos de actuación del Consejo, garantizando una gestión transparente, eficiente y responsable de la empresa.
Aunque no todas las empresas están obligadas a tenerlo, su elaboración es una buena práctica de gobierno corporativo, especialmente en sociedades cotizadas, donde la existencia de este reglamento es habitual e incluso recomendable por parte de organismos supervisores como la CNMV.
Finalidad del reglamento
El reglamento busca dotar al Consejo de una estructura clara y operativa, evitando ambigüedades y favoreciendo el control interno. Sirve para:
- Definir el reparto de funciones entre el Consejo, la alta dirección y las comisiones delegadas.
- Establecer normas de conducta para los consejeros.
- Regular los mecanismos de toma de decisiones.
- Establecer el sistema de convocatoria, quórum y votación de las sesiones.
- Impulsar la transparencia y el control del riesgo.
- Fomentar la responsabilidad fiduciaria hacia los accionistas y demás grupos de interés.
Contenido habitual del Reglamento
Aunque puede variar según la empresa, el Reglamento del Consejo de Administración suele incluir los siguientes apartados:
🔹 Composición y nombramiento del Consejo
- Número de miembros.
- Criterios para la selección y renovación de consejeros.
- Requisitos de independencia o cualificación profesional.
🔹 Funcionamiento del Consejo
- Frecuencia de las reuniones.
- Reglas para convocatorias y asistencia.
- Quórums de constitución y mayoría para adoptar acuerdos.
🔹 Funciones y competencias
- Supervisión de la gestión empresarial.
- Definición de la estrategia corporativa.
- Aprobación de inversiones relevantes.
- Evaluación del desempeño de la alta dirección.
🔹 Código de conducta y deberes de los consejeros
- Conflictos de interés.
- Deber de lealtad y diligencia.
- Uso de información confidencial.
- Transparencia en la información a los accionistas.
🔹 Comisiones del Consejo
- Comisiones delegadas como la de auditoría, retribuciones, nombramientos o riesgos.
- Normas de funcionamiento y coordinación entre comisiones y el Consejo.
🔹 Evaluación y reforma del propio reglamento
- Procedimientos para revisar y actualizar el contenido.
- Periodicidad de las autoevaluaciones del Consejo.
Marco normativo y buenas prácticas
El Reglamento del Consejo no sustituye ni modifica lo establecido por:
- Los estatutos sociales.
- La Ley de Sociedades de Capital.
- El Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas, elaborado por la CNMV.
Pero sí actúa como complemento interno que facilita su cumplimiento y adaptación al día a día de la empresa.
Obligaciones de publicidad
En sociedades cotizadas, el Reglamento del Consejo de Administración:
- Debe ser aprobado por el propio Consejo y comunicado a la CNMV.
- Debe estar publicado en la página web de la sociedad, junto con los estatutos y el reglamento de la junta general.
- Forma parte de la información institucional que se comunica al mercado para reforzar la transparencia y la confianza de los inversores.
Importancia para los accionistas y el mercado
Contar con un Reglamento claro y actualizado:
- Refuerza la credibilidad de la empresa ante inversores y supervisores.
- Favorece un entorno de buen gobierno y control interno.
- Permite prevenir conflictos de interés y situaciones de abuso de poder.
- Facilita la toma de decisiones colegiada y profesionalizada.
- Contribuye al respeto de los principios ESG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo).
El Reglamento del Consejo de Administración no es un simple trámite legal: es una herramienta vital para ordenar la gestión empresarial, establecer límites y deberes claros, y ofrecer garantías tanto a los accionistas como al conjunto del mercado. Su calidad y aplicación práctica son un reflejo directo del grado de madurez del gobierno corporativo de una empresa.