El valor nominal es el valor facial o teórico asignado a un título o activo financiero en el momento de su emisión, y que aparece impreso en el propio documento o registrado en los sistemas contables. Se trata de una referencia contable o jurídica, no necesariamente equivalente al valor de mercado, y suele utilizarse en acciones, bonos, letras del Tesoro u otros instrumentos financieros.
Este valor sirve como base para el cálculo del capital social en las sociedades, así como para determinar la participación proporcional del titular en el capital de una empresa o en la emisión de un instrumento de deuda.
Valor nominal en acciones
Cuando una empresa emite acciones, cada una de ellas se asigna un valor nominal. Este indica cuánto representa esa acción en el capital social de la compañía.
Ejemplo:
Una sociedad anónima emite 100.000 acciones con un valor nominal de 1 € cada una. El capital social será de 100.000 €.
Este valor no refleja necesariamente el precio al que se negocian las acciones en bolsa, que puede ser superior o inferior (valor de mercado), ni el valor contable de la empresa (valor teórico o valor en libros).
En algunos países, las sociedades pueden emitir acciones sin valor nominal, aunque en España lo habitual es que sí lo tengan.
Valor nominal en títulos de deuda
En los bonos, obligaciones y letras, el valor nominal representa la cantidad que el emisor se compromete a devolver al vencimiento. También se utiliza para calcular los intereses, cuando estos se pagan en forma de cupón.
Ejemplo:
Un bono con valor nominal de 1.000 € y cupón del 3 % pagará 30 € anuales. Al vencimiento, el inversor recuperará los 1.000 € de valor nominal.
En el mercado secundario, estos instrumentos pueden cotizar:
- A la par: cuando el precio coincide con el valor nominal.
- Sobre la par: cuando el precio es superior (por demanda elevada o baja rentabilidad).
- Bajo la par: cuando se venden con descuento (mayor rentabilidad o mayor riesgo).
Valor nominal vs valor de mercado
Es importante diferenciar claramente entre:
- Valor nominal: el valor «oficial» asignado en la emisión.
- Valor de mercado: el precio al que se negocia el título en el mercado, influido por la oferta y la demanda.
- Valor contable o teórico: el valor derivado de los estados financieros de la empresa.
- Valor de emisión: el precio al que se ofrece un título al mercado, que puede incluir una prima de emisión si es superior al nominal.
Ejemplo en acciones:
Una acción tiene valor nominal de 1 €, pero cotiza en bolsa a 12 €. La diferencia es atribuible a las expectativas de beneficios, crecimiento, reputación y otros factores del mercado.
Función jurídica del valor nominal
En el caso de las acciones, el valor nominal tiene importancia legal y contable, ya que:
✅ Determina la proporción de propiedad de cada accionista en la empresa.
✅ Se utiliza para calcular el capital social mínimo de la sociedad.
✅ Sirve como referencia para algunas operaciones, como ampliaciones o reducciones de capital, fusiones o disoluciones.
✅ Puede ser base para el cálculo de dividendos en algunos casos.
¿Puede modificarse el valor nominal?
Sí. Las empresas pueden realizar:
- Ampliaciones de capital: emitiendo nuevas acciones con el mismo o distinto valor nominal.
- Agrupaciones o desdoblamientos (splits): que cambian el número de acciones manteniendo o modificando su valor nominal.
- Reducciones de capital: que pueden implicar la disminución del valor nominal de las acciones existentes.
Estos cambios deben ser aprobados por la Junta General de Accionistas y recogidos en los estatutos sociales.
El valor nominal es un concepto clave para entender la estructura legal y contable de las emisiones financieras. Aunque no suele coincidir con el valor real de mercado, cumple una función esencial como unidad de medida, referencia patrimonial y base jurídica en el sistema financiero y societario.

