La devaluación es la reducción deliberada del valor de una moneda respecto a otras divisas extranjeras, generalmente llevada a cabo por el banco central o el gobierno de un país que mantiene un tipo de cambio fijo o semi-fijo. Esta medida tiene efectos significativos en la economía nacional y en las relaciones comerciales internacionales.

A diferencia de la depreciación, que es una caída del valor de la moneda en un sistema de tipo de cambio flexible y como consecuencia del mercado, la devaluación es una decisión política o monetaria que busca modificar el equilibrio económico del país frente al exterior.


¿Cuándo se produce una devaluación?

Una devaluación puede producirse en sistemas donde el tipo de cambio está controlado o vinculado a otra moneda, como:

  • Un sistema de tipo de cambio fijo, en el que la moneda está anclada a otra (por ejemplo, al dólar o al euro).
  • Un régimen de banda cambiaria, donde el tipo de cambio fluctúa dentro de unos márgenes establecidos.

En estos casos, cuando las presiones económicas internas o externas hacen insostenible el tipo de cambio oficial, el banco central puede optar por modificar la paridad y establecer un nuevo valor inferior para la moneda nacional.


Objetivos de una devaluación

Los gobiernos y bancos centrales pueden recurrir a una devaluación con varias intenciones:

  • Estimular las exportaciones: al abaratar los productos nacionales en los mercados internacionales.
  • Reducir las importaciones: encareciendo los bienes extranjeros, lo que puede mejorar la balanza comercial.
  • Corregir desequilibrios en la balanza de pagos.
  • Recuperar competitividad en economías con pérdida de productividad.
  • Aumentar la demanda agregada interna mediante estímulos al sector exportador.

Consecuencias económicas de la devaluación

1. Efectos positivos

  • Mayor competitividad exterior: los productos nacionales se vuelven más atractivos en precio.
  • Impulso al turismo extranjero, al resultar más barato viajar al país de la moneda devaluada.
  • Reducción de déficits comerciales, al fomentar exportaciones y reducir importaciones.
  • Aumento de la actividad industrial, especialmente si está orientada al exterior.

2. Efectos negativos

  • Incremento de la inflación: al encarecerse los productos importados (materias primas, tecnología, alimentos).
  • Pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente si consumen productos extranjeros.
  • Endurecimiento de la deuda externa: si se debe en moneda extranjera, la carga financiera aumenta al tener que pagar más en moneda local.
  • Pérdida de confianza de los inversores, sobre todo si la medida se percibe como señal de debilidad económica o inestabilidad.

Ejemplos históricos de devaluación

  • Argentina (2002): tras la crisis del “corralito”, se abandonó la paridad 1 a 1 con el dólar, provocando una fuerte devaluación del peso.
  • México (1994): la llamada “crisis del tequila” provocó una devaluación del peso frente al dólar, con severas consecuencias económicas.
  • Reino Unido (1992): tras las presiones especulativas contra la libra, el gobierno tuvo que salir del Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio (ERM), devaluando su moneda.

¿Cómo se mide una devaluación?

La devaluación se mide observando la variación del tipo de cambio oficial, es decir, cuántas unidades de moneda nacional se necesitan para comprar una unidad de divisa extranjera. Por ejemplo:

  • Si 1 dólar valía 10 pesos y pasa a valer 15 pesos, se ha producido una devaluación del 50% del peso frente al dólar.

Diferencia entre devaluación y depreciación

ConceptoDevaluaciónDepreciación
Tipo de cambioFijo o semi-fijoFlexible o flotante
CausaDecisión del gobierno o banco centralResultado de oferta y demanda en el mercado
NaturalezaPolítica/monetariaEconómica/automática

La devaluación es una herramienta económica poderosa, pero delicada. Bien utilizada, puede mejorar la competitividad y corregir desequilibrios; mal gestionada, puede desencadenar inflación, fuga de capitales y crisis de confianza. Su impacto depende de múltiples factores: el contexto económico, la dependencia del país respecto a las importaciones, la estructura de su deuda y la credibilidad de sus instituciones monetarias.

Publicidad:

Con Audible de Amazon, tendrás a tu disposición, 90.000 libros y podcast para escuchar en tus dispositivos, incluso sin conexión.

Aprovecha el periodo de prueba y disfruta de los mejores contenidos.