La gestión activa es una estrategia de inversión en la que el gestor de un fondo o cartera toma decisiones activas sobre qué activos comprar, mantener o vender, con el objetivo de superar el rendimiento de un índice de referencia (benchmark). A diferencia de la gestión pasiva, que simplemente replica un índice, la gestión activa busca obtener rentabilidades superiores ajustadas al riesgo, mediante el análisis y la selección cuidadosa de valores.
Esta estrategia requiere un equipo gestor que analice continuamente el mercado, revise oportunidades, detecte desequilibrios y ajuste la cartera con base en expectativas económicas, políticas monetarias, resultados empresariales o acontecimientos geopolíticos.
Principales características
✅ Selección activa de valores (stock picking): se eligen activos concretos que se espera que se comporten mejor que el mercado.
✅ Toma de decisiones tácticas: el gestor puede infraponderar o sobreponderar sectores, regiones o tipos de activos según el contexto económico.
✅ Rotación frecuente de cartera: para adaptarse a las condiciones del mercado, lo que implica más operaciones que en una gestión pasiva.
✅ Objetivo de batir al índice de referencia, como el IBEX 35, S&P 500 o EuroStoxx 50.
✅ Costes más elevados: debido a la mayor intervención del gestor, análisis, comisiones y operaciones frecuentes.
Ventajas de la gestión activa
🔹 Potencial de rentabilidad superior: si el gestor acierta en sus decisiones, puede generar retornos por encima del mercado.
🔹 Capacidad de adaptación: permite actuar ante eventos imprevistos o cambios bruscos, reorientando rápidamente la estrategia.
🔹 Control del riesgo: el gestor puede evitar activos sobrevalorados o reducir exposición a zonas o sectores de riesgo.
🔹 Posibilidad de aprovechar ineficiencias: en mercados menos líquidos o desarrollados, donde la información no es perfecta, un buen análisis puede generar ventaja.
Inconvenientes de la gestión activa
❌ Costes más altos: las comisiones de gestión suelen ser más elevadas (1 %–2 % anual), además de los costes indirectos por rotación de activos.
❌ Riesgo de bajo rendimiento: muchos fondos activos no superan a su índice de referencia, especialmente después de descontar comisiones.
❌ Dependencia del gestor: la rentabilidad depende en gran medida de la habilidad del equipo gestor y sus decisiones.
❌ Mayor complejidad: para el inversor medio, puede resultar difícil evaluar si un fondo activo justifica su coste adicional.
¿Cuándo tiene más sentido la gestión activa?
La gestión activa puede ser más adecuada en los siguientes casos:
🔸 Mercados menos eficientes: como renta variable de pequeña capitalización (small caps), mercados emergentes o sectores específicos.
🔸 Contextos de alta volatilidad o incertidumbre económica, donde se valora la capacidad de reacción táctica.
🔸 Inversores que buscan una estrategia diferenciada o tienen una visión concreta del mercado.
🔸 Fondos con gestores reconocidos por su trayectoria y capacidad demostrada de generación de alfa.
Comparativa con la gestión pasiva
Característica | Gestión activa | Gestión pasiva |
---|---|---|
Estrategia | Buscar batir al índice | Replicar el índice |
Coste | Alto | Bajo |
Frecuencia de operaciones | Alta | Muy baja |
Dependencia del gestor | Alta | Baja |
Potencial de alfa | Sí | No |
Riesgo de bajo rendimiento | Alto (si el gestor falla) | Limitado (ligado al índice) |
Ejemplos de gestión activa
- Fondos de inversión como los gestionados por Bestinver, Magallanes, Fidelity, Carmignac o BlackRock en ciertas líneas.
- Carteras de renta variable que sobreponderan sectores como tecnología, salud o energías limpias, según la visión del equipo gestor.
- Mandatos institucionales donde el gestor ajusta activamente la exposición a diferentes activos en función del ciclo económico.
La gestión activa es una opción válida para quienes buscan una estrategia más dinámica y con potencial de rentabilidad superior, aunque implica asumir mayores costes y riesgos. Elegir un buen gestor, entender su filosofía de inversión y evaluar su historial son claves para que esta estrategia funcione a largo plazo.