La información privilegiada es aquella información de carácter concreto, no pública y relevante, relativa a un emisor de valores, a sus instrumentos financieros o a operaciones relacionadas con ellos, que, de hacerse pública, podría influir de manera significativa en la cotización de dichos valores en el mercado.

Su uso indebido está regulado y sancionado, ya que puede otorgar una ventaja injusta a determinados inversores frente al resto, comprometiendo la transparencia y la confianza en los mercados financieros.

Características de la información privilegiada

  1. Carácter concreto: se refiere a hechos o situaciones suficientemente precisas que permiten sacar conclusiones sobre el posible efecto en los precios de los valores.
  2. No pública: no ha sido difundida ni está accesible al mercado en general.
  3. Relevante: su divulgación tendría un impacto notable en la cotización de los valores.

Ejemplos de información privilegiada

  • Resultados financieros de una empresa antes de su publicación oficial.
  • Una fusión, adquisición u operación societaria aún no anunciada.
  • Cambios inminentes en la dirección de la compañía.
  • Problemas legales graves o sanciones regulatorias que afectarán a la empresa.
  • Innovaciones tecnológicas o descubrimientos relevantes en sectores estratégicos.

Uso de la información privilegiada

El uso de información privilegiada para comprar o vender valores en beneficio propio o de terceros se denomina insider trading o operaciones con información privilegiada, y constituye un delito en la mayoría de legislaciones, incluida la española.

Regulación en España y la Unión Europea

  • En España, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) supervisa el cumplimiento de la normativa sobre abuso de mercado.
  • La normativa europea clave es el Reglamento (UE) 596/2014 sobre abuso de mercado (MAR), que establece las obligaciones de emisores e intermediarios financieros en relación con la información privilegiada.
  • Las empresas cotizadas están obligadas a publicar cuanto antes la información privilegiada que les afecte, salvo que concurran motivos legítimos para retrasarla, siempre que no se ponga en riesgo la transparencia del mercado.

Sanciones y consecuencias

El uso indebido de información privilegiada puede dar lugar a:

  • Sanciones económicas muy elevadas.
  • Inhabilitación profesional para operar en mercados financieros o ejercer cargos de responsabilidad.
  • Responsabilidad penal, con posibles penas de prisión en casos graves.

Importancia de la transparencia

La regulación de la información privilegiada busca:

  • Garantizar la igualdad de condiciones entre todos los inversores.
  • Mantener la confianza en los mercados financieros.
  • Evitar prácticas fraudulentas que perjudiquen la integridad del sistema.

En resumen, la información privilegiada es aquella que, al no ser pública y tener relevancia para la cotización de valores, debe manejarse con máxima cautela. Su uso indebido constituye una de las prácticas más graves en los mercados de capitales y está sujeto a una estricta supervisión por parte de los reguladores.