La mitigación del cambio climático se refiere al conjunto de políticas, acciones y estrategias orientadas a reducir o limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, al mismo tiempo, aumentar la capacidad de absorción de carbono de ecosistemas naturales como bosques, suelos o mares.
El objetivo central es frenar el calentamiento global, mantener la temperatura media global por debajo de 2 °C (idealmente 1,5 °C) respecto a los niveles preindustriales y evitar los impactos más graves sobre los ecosistemas, la economía y la sociedad.
Principales estrategias de mitigación
- Energías renovables
- Sustituir combustibles fósiles por fuentes limpias como solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.
- Sustituir combustibles fósiles por fuentes limpias como solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.
- Eficiencia energética
- Reducir el consumo de energía en edificios, transporte e industria mediante tecnologías más eficientes.
- Reducir el consumo de energía en edificios, transporte e industria mediante tecnologías más eficientes.
- Transición hacia la movilidad sostenible
- Fomentar el transporte público, eléctrico o compartido y reducir la dependencia del coche privado de combustión.
- Fomentar el transporte público, eléctrico o compartido y reducir la dependencia del coche privado de combustión.
- Captura y almacenamiento de carbono (CCS)
- Tecnologías para atrapar CO₂ en plantas industriales y almacenarlo en formaciones geológicas.
- Tecnologías para atrapar CO₂ en plantas industriales y almacenarlo en formaciones geológicas.
- Protección y restauración de ecosistemas
- Reforestación, gestión sostenible de suelos agrícolas y conservación de humedales que actúan como sumideros naturales de carbono.
- Reforestación, gestión sostenible de suelos agrícolas y conservación de humedales que actúan como sumideros naturales de carbono.
- Transformación industrial
- Uso de hidrógeno verde, electrificación de procesos y economía circular.
Mitigación en el marco internacional
- Acuerdo de París (2015): compromiso de los países firmantes para presentar y actualizar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), en las que establecen objetivos de reducción de emisiones.
- Unión Europea: a través del Pacto Verde Europeo y el Reglamento de Taxonomía, ha fijado el objetivo de neutralidad climática para 2050.
- Mercados de carbono: sistemas como el ETS europeo (EU Emissions Trading System) buscan incentivar la reducción de emisiones mediante precios al CO₂.
Ejemplo práctico
Una empresa eléctrica decide cerrar progresivamente sus centrales de carbón y sustituirlas por parques solares y eólicos. Con ello reduce sus emisiones de CO₂ en más de un 70 % en una década. Además, invierte en proyectos de reforestación para compensar parte de su huella restante.
Importancia de la mitigación del cambio climático
- Ambiental: protege la biodiversidad y reduce fenómenos extremos como sequías, incendios o huracanes.
- Económica: impulsa la innovación, la competitividad y la creación de empleos en sectores verdes.
- Social: disminuye los riesgos para la salud pública derivados de la contaminación y del cambio climático.
- Financiera: cada vez más inversores priorizan proyectos sostenibles y alineados con objetivos climáticos.
Limitaciones y desafíos
- Costes iniciales: las inversiones en transición energética requieren grandes recursos.
- Resistencia de sectores tradicionales: industrias basadas en combustibles fósiles frenan la transformación.
- Desigualdades globales: los países en desarrollo necesitan apoyo financiero y tecnológico para aplicar medidas de mitigación.
En conclusión, la mitigación del cambio climático es uno de los pilares de la acción climática global. Implica transformar los sistemas energéticos, industriales y de transporte, proteger los sumideros naturales y apostar por la innovación tecnológica, con el fin de frenar las emisiones y garantizar un futuro sostenible.

