En el contexto de las finanzas corporativas y las fusiones y adquisiciones (M&A), el término caballero blanco (del inglés white knight) se utiliza para describir a una empresa o inversor que interviene para salvar a otra compañía que está siendo objeto de una oferta pública de adquisición hostil (OPA hostil). Este caballero blanco adquiere la empresa objetivo con el consentimiento de su equipo directivo, evitando así que caiga en manos de un comprador no deseado.

Este concepto proviene de la metáfora medieval del caballero que llega al rescate en una situación crítica. En el mundo empresarial, el caballero blanco es percibido como un salvador, alguien que llega con mejores intenciones que el adquirente hostil y que suele ofrecer condiciones más favorables para los accionistas, empleados o el futuro de la empresa.


¿Cuándo aparece un caballero blanco?

Un caballero blanco suele entrar en escena cuando una empresa se enfrenta a una OPA hostil, es decir, una oferta de compra no solicitada ni deseada por el equipo directivo de la empresa objetivo. En estos casos, la dirección busca alternativas para evitar perder el control o ver modificadas sus estrategias o estructuras internas.

Es entonces cuando se contacta con otra empresa o inversor más amigable, que presente una oferta alternativa o adquiera una participación significativa en la compañía para impedir que el comprador hostil logre su objetivo. Esta estrategia forma parte de lo que se conoce como defensas anti-OPA.


¿Qué motiva a un caballero blanco?

Aunque se presenta como un salvador, el caballero blanco no actúa por altruismo. Su interés puede basarse en diversas motivaciones estratégicas:

  • Expandir su negocio adquiriendo una empresa que complementa su actividad.
  • Mejorar su posicionamiento en un mercado determinado.
  • Obtener activos valiosos a un precio atractivo.
  • Aprovechar las sinergias entre ambas compañías para aumentar su rentabilidad.

La diferencia principal con el oferente hostil es que el caballero blanco suele negociar con la dirección de la empresa objetivo, respetando su cultura corporativa, sus planes de crecimiento o el lugar de sus principales ejecutivos en el nuevo organigrama.


Ejemplos históricos

En la historia de las finanzas ha habido múltiples ejemplos de caballeros blancos. Uno de los casos más conocidos ocurrió en los años 80, cuando RJR Nabisco, una gran empresa alimentaria y tabacalera estadounidense, fue objeto de una agresiva puja por parte de varias compañías. Entre los actores implicados, surgieron firmas que intentaron actuar como caballeros blancos para frenar a los compradores más hostiles.

En España también se han dado situaciones en las que ciertos inversores o empresas han intervenido para evitar que compañías nacionales fueran adquiridas por grupos extranjeros con estrategias poco compatibles con los intereses locales.


Diferencias con otras figuras similares

Además del caballero blanco, en el mundo empresarial existen otras figuras relacionadas con las OPA:

  • Caballero negro (black knight): es el comprador hostil que lanza la oferta no deseada, sin tener en cuenta a la dirección de la empresa objetivo.
  • Caballero gris (gray knight): es una tercera parte que lanza una oferta alternativa, sin ser tan hostil como el caballero negro, pero tampoco totalmente amigable como el blanco.
  • Pac-Man defense: estrategia defensiva en la que la empresa objetivo intenta comprar al comprador hostil.
  • Golden parachute: cláusulas contractuales que garantizan indemnizaciones millonarias a los altos directivos en caso de cambio de control de la empresa.