En los mercados financieros, el emisor es la entidad que crea y pone en circulación un valor o instrumento financiero con el objetivo de obtener financiación. Puede tratarse de títulos de deuda (como bonos, obligaciones o pagarés) o de instrumentos de renta variable (como acciones). El emisor se compromete a cumplir las condiciones de dicho valor, ya sea pagando intereses, devolviendo el principal o participando en los beneficios de la empresa.
Tipos de emisores
Los emisores pueden clasificarse en varias categorías, dependiendo de su naturaleza jurídica y del tipo de valores que emiten:
1. Empresas privadas
- Emiten acciones para captar capital social.
- Emiten bonos corporativos u obligaciones para financiarse mediante deuda.
- Son emisores comunes en mercados organizados o en colocaciones privadas.
2. Administraciones públicas
- Estados: emiten deuda pública (letras, bonos, obligaciones del Estado) para financiar su gasto.
- Comunidades autónomas y entes locales: también pueden emitir deuda, normalmente con menor frecuencia.
- Instituciones supranacionales: como el Banco Europeo de Inversiones (BEI) o el Fondo Monetario Internacional.
3. Entidades financieras
- Emiten instrumentos híbridos (como participaciones preferentes), cédulas hipotecarias o deuda subordinada.
- También son emisores en mercados interbancarios o de derivados.
4. Otros emisores institucionales
- Universidades, fundaciones, cooperativas o sociedades de inversión colectiva (IICs), entre otros, pueden emitir ciertos tipos de valores o participaciones.
Responsabilidades del emisor
El emisor asume una serie de compromisos, según el tipo de instrumento emitido:
- Pagar intereses (cupón) si se trata de deuda.
- Devolver el capital invertido al vencimiento.
- Distribuir dividendos, en el caso de acciones, si así lo decide la junta.
- Informar al mercado de su situación financiera, especialmente si cotiza en bolsa (a través de hechos relevantes, cuentas auditadas, etc.).
- Cumplir con las normativas de transparencia y protección del inversor, supervisadas por organismos como la CNMV en España o la SEC en Estados Unidos.
¿Dónde se registra un emisor?
En mercados organizados, los emisores deben:
- Registrar un folleto informativo aprobado por el regulador (como la CNMV).
- Solicitar admisión a negociación en una bolsa o sistema multilateral.
- Estar incluidos en registros públicos de emisores, como el registro oficial de la CNMV.
Ejemplo práctico
Una empresa como Telefónica actúa como emisor cuando:
- Lanza una emisión de bonos corporativos a 5 años por valor de 1.000 millones de euros, comprometiéndose a pagar un 3 % anual de interés.
- Emite nuevas acciones en una ampliación de capital para financiar una operación de compra.
En ambos casos, Telefónica es el emisor y los inversores son los suscriptores de los valores.
Diferencia entre emisor e inversor
- El emisor es quien necesita financiación y emite un valor.
- El inversor es quien compra ese valor con la expectativa de obtener una rentabilidad.
Ambos se encuentran en el mercado financiero, donde se produce el intercambio de capital por instrumentos financieros.
El papel del emisor es fundamental en el funcionamiento de los mercados de capitales. Sin emisores no habría instrumentos financieros que negociar, ni posibilidades de canalizar ahorro hacia la inversión productiva.