Un fondo sectorial es un tipo de fondo de inversión cuya política de inversión se centra en un sector económico concreto, como puede ser la tecnología, la salud, la energía, el sector financiero, el consumo, entre otros. A diferencia de los fondos diversificados que invierten en múltiples sectores y regiones, un fondo sectorial concentra su exposición en un segmento específico del mercado, con el objetivo de aprovechar su potencial de crecimiento o las oportunidades coyunturales que ofrezca.

Este tipo de fondos son populares entre los inversores que tienen una visión optimista sobre la evolución de un sector determinado y desean posicionarse estratégicamente en él.


Características clave de los fondos sectoriales

✔️ Concentración temática: la cartera del fondo está compuesta principalmente por valores de empresas que desarrollan su actividad dentro del sector elegido.
✔️ Riesgo sectorial elevado: al estar poco diversificados, estos fondos pueden sufrir pérdidas importantes si el sector atraviesa una mala racha.
✔️ Alta correlación interna: los valores dentro del mismo sector suelen moverse de forma similar, amplificando tanto las subidas como las bajadas.
✔️ Gestión especializada: suelen estar gestionados por profesionales con conocimientos específicos del sector en cuestión.
✔️ Aptos para estrategias tácticas: se utilizan con frecuencia para reforzar una visión concreta dentro de una cartera más diversificada.


Ejemplos de sectores habituales en fondos sectoriales

  • Tecnología: empresas como Apple, Microsoft, Nvidia o semiconductores.
  • Salud y biotecnología: farmacéuticas, laboratorios, dispositivos médicos.
  • Energía: petróleo, gas, renovables.
  • Finanzas: bancos, aseguradoras, fintechs.
  • Consumo: marcas de alimentación, ropa, lujo, distribución.
  • Industria y construcción: empresas de infraestructuras, maquinaria o materiales.

¿Cuándo puede ser interesante invertir en un fondo sectorial?

Los fondos sectoriales pueden ser adecuados para:

✔️ Aprovechar una tendencia estructural de crecimiento (por ejemplo, envejecimiento de la población, digitalización, transición energética…).
✔️ Tomar una posición táctica ante un ciclo económico o una coyuntura favorable (por ejemplo, subida de precios del petróleo, aumento de demanda en renovables…).
✔️ Complementar una cartera diversificada, aportando exposición a sectores con potencial específico.

No obstante, por su concentración, es importante que el inversor tenga una alta convicción en ese sector y esté dispuesto a asumir mayor volatilidad.


Ventajas y desventajas

Ventajas:

✅ Exposición directa a sectores con alto potencial.
✅ Posibilidad de capturar tendencias temáticas.
✅ Mayor especialización en análisis de empresas.

Desventajas:

⚠️ Menor diversificación.
⚠️ Riesgo de concentración: si el sector cae, todo el fondo sufre.
⚠️ Mayor sensibilidad a cambios regulatorios, tecnológicos o sociales específicos del sector.


Fiscalidad y operativa

Desde el punto de vista fiscal y operativo, un fondo sectorial funciona igual que cualquier otro fondo de inversión:

  • El inversor compra participaciones del fondo y puede venderlas en cualquier momento.
  • Si se reinvierte en otro fondo, en España se puede aplicar el diferimiento fiscal (siempre que ambos fondos estén registrados en CNMV y el inversor sea persona física residente).
  • Tiene comisión de gestión, y en algunos casos comisión de éxito o rendimiento.

En resumen, un fondo sectorial permite invertir de forma especializada en un sector concreto de la economía, aprovechando sus oportunidades de crecimiento. Es una herramienta útil para quienes tienen una visión clara sobre un sector y desean posicionarse directamente en él, aunque también requiere tolerancia al riesgo y un conocimiento razonable del comportamiento del mercado en el que se invierte.

Publicidad:

Con Audible de Amazon, tendrás a tu disposición, 90.000 libros y podcast para escuchar en tus dispositivos, incluso sin conexión.

Aprovecha el periodo de prueba y disfruta de los mejores contenidos.