Un REPO (abreviatura de Repurchase Agreement o acuerdo de recompra) es un tipo de operación financiera a corto plazo en la que una parte vende un activo, normalmente un título de renta fija como un bono, con el compromiso de recomprarlo en una fecha futura y a un precio previamente pactado. Es decir, se trata de una venta con pacto de recompra.

Este instrumento es muy utilizado en los mercados monetarios como forma de obtener liquidez temporal o como vehículo de financiación segura y de bajo riesgo. En esencia, actúa como un préstamo garantizado: el vendedor recibe dinero a cambio de entregar un activo financiero como garantía y se compromete a devolver el dinero más intereses recomprando el mismo activo.


¿Cómo funciona un REPO?

La operación se realiza en dos fases:

  1. Venta inicial: el propietario del activo (por ejemplo, un banco) vende el título al comprador (otro banco, un fondo, o el banco central).
  2. Recompra futura: en la fecha acordada (que puede ser al día siguiente, a una semana, un mes, etc.), el vendedor recompra el mismo activo a un precio superior.

La diferencia entre el precio de venta y el de recompra representa el interés efectivo del préstamo, conocido como tasa repo.


Elementos clave de un REPO

✔️ Activo subyacente: normalmente bonos soberanos o instrumentos de alta calidad crediticia.
✔️ Importe de la operación: el efectivo entregado en el momento inicial.
✔️ Precio de recompra: incluye el interés acordado (la rentabilidad para el comprador del repo).
✔️ Plazo: suelen ser operaciones de muy corto plazo (overnight o hasta una semana), aunque también existen a más largo plazo.
✔️ Riesgo de contraparte bajo, ya que el comprador puede quedarse con el activo en caso de incumplimiento.


Tipos de REPO

  • Repo clásico: venta con acuerdo de recompra.
  • Reverse repo: desde la perspectiva del comprador del activo, que proporciona financiación y luego vende el activo de vuelta.
  • Repos triparty: una entidad tercera (por ejemplo, una cámara de compensación) gestiona la garantía y minimiza el riesgo operativo.
  • Repos abiertos: no tienen fecha de vencimiento definida; pueden cancelarse con aviso previo.

Usos habituales del REPO

✔️ Financiación a corto plazo para bancos y entidades financieras.
✔️ Gestión de liquidez por parte de tesorerías corporativas.
✔️ Instrumento de política monetaria: los bancos centrales, como el BCE, utilizan repos para inyectar o absorber liquidez del sistema financiero.
✔️ Cobertura y apalancamiento en estrategias de inversión.
✔️ Obtención de rentabilidad con bajo riesgo por parte de inversores institucionales.


Ventajas del REPO

✅ Proporciona liquidez inmediata.
✅ Es una forma de financiación segura y con colateral.
✅ Tiene bajo riesgo de crédito si el activo subyacente es de alta calidad.
Flexibilidad de plazos y condiciones.
✅ Permite a los bancos centrales gestionar el mercado monetario de forma eficaz.


Riesgos del REPO

⚠️ Riesgo de mercado: si el valor del activo cae abruptamente, el comprador puede tener pérdidas si el vendedor incumple.
⚠️ Riesgo de contraparte: aunque bajo, sigue presente si la parte vendedora no recompra.
⚠️ Riesgo operacional en la ejecución, liquidación y registro de la operación.

Tras la crisis financiera de 2008, los mercados de repos han sido objeto de mayor regulación para garantizar su estabilidad y evitar contagios sistémicos.


Ejemplo práctico

Un banco necesita liquidez durante una semana y posee bonos del Estado por valor de 10 millones de euros. Realiza una operación repo con otra entidad, vendiendo los bonos por 10 millones y pactando recomprarlos a los 7 días por 10.010.000 €. La diferencia de 10.000 € es el interés por esa semana, lo que representa la tasa repo acordada.


En resumen, el REPO es una herramienta financiera fundamental en los mercados monetarios y en la política monetaria de los bancos centrales. Permite mover grandes volúmenes de dinero con seguridad y eficiencia, aunque, como todo instrumento financiero, requiere una gestión prudente del riesgo.