Un sistema de negociación multilateral (SMN) es una plataforma de negociación organizada por una empresa de servicios de inversión o por un mercado regulado en la que se cruzan, de forma no discrecional, las órdenes de compra y de venta de instrumentos financieros presentadas por múltiples participantes.
Se diferencia de los mercados regulados en que no tiene la consideración de “mercado oficial”, pero sí está sujeto a supervisión y cumple con los requisitos de transparencia y seguridad establecidos por la normativa financiera, como la directiva MiFID II en la Unión Europea.
Características principales de un SMN
- No discrecionalidad: el cruce de órdenes sigue reglas predefinidas, sin intervención subjetiva del operador.
- Instrumentos negociados: acciones de pequeñas y medianas empresas, bonos, derivados, ETFs u otros activos financieros.
- Flexibilidad: permite crear entornos adaptados a las necesidades de emisores e inversores, especialmente en el caso de pymes o valores con menor liquidez.
- Supervisión: en España, los SMN están regulados y supervisados por la CNMV.
- Alternativa a los mercados oficiales: ofrecen acceso a financiación y liquidez a empresas que no cumplen todos los requisitos para cotizar en mercados regulados como la Bolsa.
Ejemplos de sistemas de negociación multilaterales
- BME Growth (antes MAB, Mercado Alternativo Bursátil) en España, destinado principalmente a pymes en expansión.
- AIM (Alternative Investment Market) en Reino Unido.
- Plataformas de bonos corporativos y deuda privada gestionadas por entidades financieras bajo formato SMN.
Ejemplo práctico
Una pyme tecnológica con alto potencial de crecimiento no cumple los requisitos de capitalización y transparencia necesarios para cotizar en el mercado continuo español. Sin embargo, puede acudir al BME Growth, un SMN, donde podrá emitir acciones para atraer inversión privada y obtener liquidez para sus títulos.
De este modo, accede a financiación sin las exigencias formales de un mercado regulado, pero bajo un marco de transparencia y supervisión que protege a los inversores.
Ventajas de un SMN
- Acceso a financiación para empresas en expansión.
- Mayor flexibilidad frente a mercados regulados.
- Liquidez para valores de pymes o activos poco líquidos.
- Entorno supervisado que aporta seguridad a los inversores.
- Internacionalización: muchos SMN permiten atraer capital extranjero.
Inconvenientes y riesgos
- Menor liquidez que en mercados regulados: la compraventa de títulos puede ser más limitada.
- Mayor riesgo para el inversor: al estar dirigidos a empresas más pequeñas o instrumentos menos negociados.
- Menos requisitos que los mercados oficiales: aunque supervisados, ofrecen menos garantías que una bolsa regulada.
Importancia de los SMN en los mercados financieros
Los sistemas de negociación multilaterales cumplen un papel crucial en el ecosistema financiero al:
- Facilitar la financiación de pymes y empresas en expansión.
- Ampliar las opciones de inversión más allá de los mercados oficiales.
- Contribuir a la innovación en la negociación de instrumentos financieros.
- Promover la competitividad y eficiencia del mercado europeo bajo la normativa MiFID II.
En conclusión, un sistema de negociación multilateral (SMN) es una plataforma que ofrece un espacio regulado y seguro para la negociación de valores, especialmente útil para empresas de menor tamaño o instrumentos con menos liquidez. Constituye una vía intermedia entre los mercados regulados y las operaciones privadas, fomentando la financiación empresarial y diversificación de inversiones.

