Una acción liberada es una acción emitida por una sociedad sin que el accionista tenga que aportar dinero ni ningún tipo de contraprestación económica adicional. Es decir, se entrega “libre de desembolso” al accionista, normalmente con cargo a reservas o beneficios acumulados de la propia sociedad.

Este tipo de acción suele utilizarse como forma de retribuir a los accionistas y, aunque no implica una entrada de fondos para la empresa, incrementa el número total de acciones en circulación, lo que puede tener consecuencias en el valor unitario de las mismas y en el reparto de futuros beneficios.


¿Cómo se financia una acción liberada?

La empresa emite acciones nuevas, pero en lugar de cobrarlas a los accionistas, las paga con cargo a recursos propios. Los orígenes más comunes para financiar acciones liberadas son:

🔹 Reservas voluntarias
🔹 Reservas por prima de emisión
🔹 Beneficios no distribuidos (reservas legales o estatutarias, si se permite)
🔹 Resultados de ejercicios anteriores

Este proceso requiere la correspondiente aprobación en la Junta General de Accionistas y una modificación del capital social inscrita en el Registro Mercantil.


Diferencia entre acción liberada total y parcialmente liberada

Existen dos tipos de acciones liberadas:

  • Totalmente liberadas: el accionista no debe realizar ningún desembolso. Son las más comunes.
  • Parcialmente liberadas: el accionista debe aportar una parte del valor nominal, mientras que el resto se cubre con cargo a reservas.

Cuando se habla de acción liberada de forma general, se entiende que es totalmente liberada.


Ejemplo práctico

Una empresa decide aumentar su capital social mediante la emisión de acciones liberadas en proporción 1×10: por cada 10 acciones que tenga un accionista, se le entrega 1 acción nueva, sin coste adicional.

Si un accionista posee 1.000 acciones, recibirá 100 acciones nuevas sin tener que pagar por ellas. Estas acciones tienen el mismo valor nominal y derechos que las anteriores, salvo que la propia sociedad disponga lo contrario.


Efectos de las acciones liberadas

Aunque el accionista recibe más títulos, su porcentaje de participación en la sociedad no varía, ya que todos los socios reciben nuevas acciones en la misma proporción. Sin embargo:

✅ Aumenta el número total de acciones en circulación.
✅ El valor nominal total del capital social aumenta, pero no la riqueza efectiva del accionista.
✅ El valor de mercado de cada acción puede disminuir proporcionalmente, dado que el valor de la empresa se reparte entre un mayor número de títulos (efecto similar al de un split).
✅ Puede aumentar la liquidez de la acción en el mercado al haber más títulos disponibles.


¿Por qué una empresa reparte acciones liberadas?

Este tipo de retribución se utiliza por varias razones:

  • Compensar al accionista sin afectar la tesorería de la empresa.
  • Mejorar la percepción del mercado sobre la solidez financiera de la empresa.
  • Ajustar el precio de cotización de la acción, haciéndola más accesible para nuevos inversores.
  • Convertir reservas en capital social, cumpliendo así ciertos requisitos legales o estatutarios.

Acción liberada vs dividendo en acciones

Es importante no confundir las acciones liberadas con los dividendos en acciones o scrip dividend. En el dividendo en acciones, el accionista puede elegir entre recibir nuevas acciones o efectivo, mientras que en una ampliación liberada recibe acciones directamente sin posibilidad de elección.


Las acciones liberadas son una forma habitual de aumentar el capital social sin exigir aportaciones a los accionistas. Aunque no implican un beneficio económico inmediato, sí constituyen una muestra de la solidez patrimonial de la empresa y pueden tener efectos positivos sobre la percepción del valor por parte del mercado.