Una acción privilegiada es un tipo de acción que otorga a su titular ciertos derechos económicos o políticos superiores o diferentes a los de las acciones ordinarias, según lo establecido en los estatutos de la sociedad emisora. Su función principal es conceder ventajas específicas a determinados accionistas, ya sea para atraer inversores, premiar compromisos o estructurar el control societario de forma diferenciada.
Características generales de las acciones privilegiadas
Las acciones privilegiadas pueden configurarse de múltiples formas, pero suelen presentar algunas de las siguientes características:
🔹 Preferencia en el cobro de dividendos: tienen derecho a percibir dividendos antes que las acciones ordinarias, y en algunos casos pueden incluir dividendos acumulativos.
🔹 Preferencia en la liquidación: en caso de disolución de la empresa, los titulares de acciones privilegiadas cobran antes que los ordinarios, aunque siempre después de los acreedores.
🔹 Limitación de derechos políticos: muchas veces carecen del derecho de voto, o lo ejercen de forma limitada, a cambio de mayores ventajas económicas.
🔹 Conversibilidad: algunas acciones privilegiadas pueden convertirse en acciones ordinarias, en condiciones predefinidas.
🔹 Redención o recompra: en ciertos casos, pueden ser amortizadas por la sociedad en condiciones pactadas.
Diferencia entre acción ordinaria y acción privilegiada
| Concepto | Acción Ordinaria | Acción Privilegiada |
|---|---|---|
| Derecho de voto | Sí | Puede tener o no |
| Cobro de dividendos | Sujeto a disponibilidad | Prioritario o garantizado |
| Participación en beneficios | Igualitaria | Preferente o con condiciones especiales |
| Preferencia en liquidación | No | Sí, después de los acreedores |
Tipos de acciones privilegiadas más comunes
- Acciones con dividendo fijo: perciben un dividendo predeterminado, independientemente del resultado del ejercicio.
- Acciones rescatables: pueden ser recompradas por la empresa en una fecha futura.
- Acciones preferentes sin voto: no otorgan derecho a voto, pero dan prioridad en dividendos.
- Acciones con voto múltiple: en lugar de limitar el poder político, lo refuerzan, asignando más votos por acción.
Marco legal y estatutario
En España, las acciones privilegiadas deben estar expresamente contempladas en los estatutos sociales, y su emisión debe cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Esta legislación exige que las condiciones particulares (dividendos, derechos de voto, redención, etc.) estén claramente definidas.
Además, los privilegios no pueden vulnerar los derechos mínimos de los demás accionistas, ni contravenir el principio de igualdad salvo justificación debida.
¿Para qué sirven en la práctica?
✔️ Atraer inversores institucionales o estratégicos, ofreciendo rentabilidad asegurada.
✔️ Premiar a fundadores o socios clave sin diluir el control de la empresa.
✔️ Estructurar emisiones híbridas entre deuda y capital, manteniendo ciertas ventajas fiscales o contables.
✔️ Facilitar operaciones de financiación complejas, como fusiones, adquisiciones o reestructuraciones.
Ejemplo práctico
Una empresa tecnológica emite acciones privilegiadas sin voto, que otorgan un dividendo anual fijo del 6% y prioridad en el cobro sobre las acciones ordinarias. El objetivo es captar capital de inversores conservadores sin ceder participación en las decisiones de la compañía.
Las acciones privilegiadas son un instrumento versátil dentro de la arquitectura societaria y financiera de una empresa. Permiten modular los derechos económicos y políticos de los accionistas en función de las necesidades estratégicas, siempre dentro del marco legal y con una regulación transparente en los estatutos.

