La emisión al descuento es una modalidad de colocación de activos financieros, especialmente de renta fija, en la que los títulos se venden por debajo de su valor nominal, de forma que el inversor no recibe intereses periódicos, sino que obtiene el rendimiento en el momento del vencimiento, al cobrar el valor total del título.

Este sistema es habitual en instrumentos como las letras del Tesoro y los bonos cupón cero, y representa una forma simple y directa de calcular la rentabilidad, ya que el beneficio del inversor es la diferencia entre el precio pagado en la emisión y el valor nominal recibido al vencimiento.


Funcionamiento de una emisión al descuento

En lugar de ofrecer un cupón periódico (intereses anuales o semestrales), estos instrumentos se emiten a un precio inferior a su valor nominal, lo que implica que el rendimiento ya está “incorporado” en el propio precio de compra.

Por ejemplo:

  • Un título con valor nominal de 1.000 € se emite a 950 €.
  • El inversor paga 950 € al adquirirlo y, al vencimiento, recibe los 1.000 €.
  • El beneficio obtenido son 50 €, lo que equivale a una rentabilidad efectiva que depende del plazo del título.

Esta forma de emisión facilita el cálculo del rendimiento y permite la comparación directa entre distintos productos de renta fija.


Cálculo de la rentabilidad en una emisión al descuento

La rentabilidad efectiva anual (o TIR) de una emisión al descuento se puede calcular con la fórmula:

TIR = [(Valor nominal / Precio de compra)^(1/n)] – 1

Donde “n” es el número de años (o fracción de año) hasta el vencimiento.

En el ejemplo anterior:

  • Precio de compra: 950 €
  • Valor nominal: 1.000 €
  • Plazo: 1 año
  • TIR = (1000 / 950) – 1 = 5,26 %

Ventajas de la emisión al descuento

✔️ Simplicidad: no hay pagos periódicos ni necesidad de reinvertir cupones.
✔️ Transparencia del rendimiento: el beneficio es claramente conocido desde el principio.
✔️ Liquidación única: se cobra todo al final, lo que puede ser útil para ciertos tipos de planificación financiera.
✔️ Mayor sensibilidad a los tipos de interés, lo que puede ser ventajoso en escenarios de bajada de tipos (para el tenedor del título).


Desventajas y riesgos

Riesgo de tipo de interés: si los tipos suben, el valor de mercado de estos títulos puede caer más que otros con cupones.
Ausencia de flujo de caja periódico: no hay ingresos intermedios, lo que puede ser inconveniente para quienes necesitan liquidez regular.
Riesgo de crédito: aunque es bajo en emisiones públicas, en títulos corporativos hay que valorar la solvencia del emisor.


Instrumentos típicos emitidos al descuento

Los productos más representativos de este tipo de emisión son:

  • Letras del Tesoro (emisiones del Estado a corto plazo, típicamente 3, 6, 9 o 12 meses).
  • Bonos cupón cero, emitidos por entidades públicas o privadas.
  • Pagarés de empresa, instrumentos de deuda a corto plazo emitidos por empresas para financiarse.

¿Quién utiliza la emisión al descuento?

La emisión al descuento es frecuente en:

  • Gobiernos, especialmente a través de sus tesoros públicos, como forma de captar financiación a corto plazo.
  • Empresas privadas, que buscan emitir pagarés a inversores institucionales o sofisticados.
  • Inversores institucionales y particulares, que desean obtener una rentabilidad conocida y segura, con vencimiento en un plazo concreto.

La emisión al descuento es una fórmula de financiación sencilla, eficaz y ampliamente utilizada en los mercados financieros. Representa una alternativa a los bonos tradicionales con cupones, y es especialmente útil para la inversión a corto y medio plazo cuando se desea visibilidad clara sobre el rendimiento sin necesidad de reinversión de intereses.

Publicidad:

Con Audible de Amazon, tendrás a tu disposición, 90.000 libros y podcast para escuchar en tus dispositivos, incluso sin conexión.

Aprovecha el periodo de prueba y disfruta de los mejores contenidos.