Una OPA parcial (Oferta Pública de Adquisición parcial) es una operación financiera mediante la cual una persona física o jurídica, o un grupo de ellas, lanza una oferta para adquirir solo una parte del capital social de una empresa cotizada, es decir, una cantidad limitada de acciones, no el 100 % del capital. A diferencia de las OPAs totales, que buscan el control completo de la compañía, la OPA parcial tiene como objetivo alcanzar una participación significativa sin llegar necesariamente al dominio total.

Este tipo de operaciones están reguladas por la legislación del mercado de valores y deben cumplir requisitos de transparencia, equidad y publicidad.


¿En qué casos se recurre a una OPA parcial?

Las OPAs parciales pueden tener múltiples objetivos estratégicos, entre ellos:

🔹 Aumentar la participación sin asumir el control: por ejemplo, un accionista relevante que desea pasar del 15 % al 25 %.
🔹 Tomar una posición significativa para influir en la gestión sin comprometerse con una OPA total.
🔹 Inversión financiera a largo plazo: fondos que buscan exposición al valor de una compañía sin implicarse en su gestión directa.
🔹 Reducción del free float: en algunos casos, una empresa puede recomprar sus propias acciones a través de una OPA parcial.


Funcionamiento de una OPA parcial

En una OPA parcial, el oferente:

  1. Define el número máximo de acciones que desea adquirir (por ejemplo, 20 millones de acciones, que representan el 25 % del capital).
  2. Fija un precio de compra por acción, que suele incluir una prima respecto al precio de mercado para incentivar a los accionistas.
  3. Presenta un folleto de la oferta ante la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), que debe autorizar la operación.
  4. Establece un período de aceptación durante el cual los accionistas pueden decidir si venden sus acciones en las condiciones fijadas.
  5. Aplica un prorrateo, en caso de que las acciones ofrecidas en venta superen el número solicitado.

El prorrateo en las OPAs parciales

Cuando la cantidad de acciones ofrecidas por los accionistas supera el límite establecido por el oferente, se aplica un prorrateo, es decir, una asignación proporcional. Por ejemplo, si se reciben órdenes por 40 millones de acciones y la OPA solo quiere 20 millones, a cada accionista se le aceptará solo el 50 % de las acciones que haya ofrecido.

Este mecanismo garantiza un reparto equitativo entre todos los accionistas que deseen participar en la oferta, en función de su volumen de acciones ofrecidas.


Ejemplo de OPA parcial

Imaginemos que una empresa del IBEX 35 lanza una OPA parcial para adquirir el 30 % de su capital. La compañía ofrece 12 € por acción, cuando el precio en bolsa es de 10 €. Muchos accionistas pueden considerar atractiva la prima y acudir a la oferta. Si la demanda supera el objetivo, se prorratea. Si no se alcanza, la operación sigue adelante con lo que se haya captado.


Ventajas e inconvenientes de una OPA parcial

✅ Ventajas:

  • Permite al oferente aumentar su participación sin el coste total de una OPA completa.
  • Puede actuar como señal de confianza en el valor de la empresa.
  • Evita la obligatoriedad de lanzar una OPA por el 100 %, si no se superan ciertos umbrales legales.

❌ Inconvenientes:

  • Puede generar incertidumbre en el mercado o entre los accionistas minoritarios.
  • Si el prorrateo es elevado, algunos accionistas no podrán vender todas las acciones deseadas.
  • Puede provocar reacciones defensivas por parte del consejo de administración si se considera hostil.

Marco legal en España

Las OPAs, tanto totales como parciales, están reguladas por el Real Decreto 1066/2007, que establece el régimen de ofertas públicas de adquisición en España. El oferente está obligado a informar a la CNMV y a publicar un folleto con todos los detalles relevantes, incluyendo:

  • Precio ofertado.
  • Número de acciones objetivo.
  • Finalidad de la oferta.
  • Fuentes de financiación.
  • Condiciones y plazos.

La CNMV es responsable de autorizar la operación y garantizar que se cumplan los principios de equidad y transparencia.


Una OPA parcial es una herramienta estratégica de adquisición que permite ganar peso en una sociedad sin necesidad de controlarla completamente. Aunque puede tener implicaciones relevantes en el equilibrio de poder dentro de la empresa, su carácter limitado ofrece flexibilidad tanto al oferente como a los accionistas.