En contabilidad y finanzas, una provisión es un pasivo reconocido en los estados financieros de una empresa que refleja una obligación presente, probable pero incierta en cuanto a su importe o a la fecha de vencimiento.
Se trata de una figura clave de la contabilidad de prudencia: la empresa anticipa gastos o pérdidas futuras que, aunque no son seguras en su cuantía o momento exacto, son lo suficientemente probables como para registrarse.
Características principales
- Obligación presente: la empresa ya tiene un compromiso o riesgo asumido.
- Incertidumbre: existe duda sobre el importe exacto o la fecha en que se materializará.
- Registro contable: se reconoce como gasto en la cuenta de resultados y como pasivo en el balance.
- Normativa: en España, está regulado por el Plan General de Contabilidad (PGC); internacionalmente, por la norma IAS 37 del IASB.
- Prudencia: refleja la anticipación de posibles pérdidas o gastos, evitando sobrestimar beneficios.
Ejemplos de provisiones
- Provisión para impuestos: anticipación de deudas fiscales futuras.
- Provisión para litigios: reconocimiento de posibles pagos por demandas judiciales en curso.
- Provisión para insolvencias: estimación de pérdidas por clientes que probablemente no pagarán sus deudas.
- Provisión para grandes reparaciones o mantenimientos: gastos previstos en activos como maquinaria o edificios.
- Provisión para reestructuraciones: costes asociados a planes de despidos o cierres de centros de trabajo.
Ejemplo práctico
Una empresa está siendo demandada por 1.000.000 € en los tribunales. Sus abogados estiman que hay un 70 % de probabilidad de perder el caso y que la indemnización podría ascender a 400.000 €.
Según las normas contables, la empresa debe reconocer una provisión de 400.000 €, reflejando ese gasto en la cuenta de resultados y ese pasivo en el balance.
Importancia de las provisiones
- Fiabilidad de la información financiera: permiten que las cuentas reflejen de manera realista las obligaciones de la empresa.
- Protección de los inversores: evitan sorpresas futuras al reconocer con antelación riesgos probables.
- Planificación empresarial: ayudan a prever cargas financieras y tomar decisiones más prudentes.
- Cumplimiento normativo: garantizan que los estados financieros se ajusten a los principios contables internacionales y nacionales.
Diferencias con otros conceptos
- Reserva: es una parte de los beneficios retenidos, no un pasivo frente a terceros.
- Contingencia: es un riesgo posible, pero menos probable; en ese caso no se registra como provisión, solo se informa en la memoria.
- Pasivo exigible: es una deuda cierta y determinada, a diferencia de la provisión, que es incierta en importe o vencimiento.
En conclusión, una provisión es un pasivo que refleja una obligación presente e incierta, registrada de manera prudente en la contabilidad de las empresas. Su objetivo es anticipar riesgos probables y asegurar que los estados financieros ofrezcan una imagen fiel de la situación patrimonial y financiera de la compañía.

