¿Qué significa liquidar en el ámbito financiero?

En el contexto económico y financiero, liquidar es un término amplio que puede adquirir distintos significados según el tipo de operación, pero en general hace referencia a cerrar, saldar o finalizar una obligación económica o contractual. Puede implicar el pago de una deuda, la venta de activos, el reparto de beneficios o el cierre de una posición financiera o de una empresa.

La acción de liquidar supone dar por cumplida una obligación, extinguir un derecho o formalizar el resultado económico de una operación.


Usos del término “liquidar” en finanzas

1. Liquidación de operaciones financieras

En los mercados de valores, liquidar una operación consiste en realizar el intercambio efectivo de los títulos comprados por el dinero correspondiente, es decir, entregar el activo y recibir el pago (o viceversa). Este proceso se produce después de la ejecución de la orden de compraventa y suele tardar unos días hábiles (normalmente T+2, es decir, dos días después de la operación).

Ejemplo: Si compras 100 acciones de una empresa el lunes, la liquidación tendrá lugar el miércoles, momento en el cual el comprador recibe los títulos y el vendedor el dinero.

2. Liquidar una posición

Significa cerrar una inversión o posición abierta en un mercado financiero, ya sea por decisión propia (venta voluntaria), por vencimiento (en el caso de derivados) o por ejecución forzosa (como en una llamada de margen).

Ejemplo: Un inversor en futuros decide liquidar su posición vendiendo su contrato antes del vencimiento para materializar una ganancia o evitar una pérdida.

3. Liquidación de una empresa

En el ámbito mercantil, liquidar una sociedad implica cerrar definitivamente su actividad y repartir sus bienes y derechos entre los socios, tras satisfacer todas sus deudas. Es el paso final de un proceso de disolución. El proceso suele incluir:

  • Venta de los activos.
  • Pago a acreedores.
  • Regularización contable.
  • Reparto del remanente, si lo hubiera.

4. Liquidar impuestos o nóminas

En fiscalidad y contabilidad, liquidar significa calcular y pagar una obligación tributaria o una deuda laboral. Se habla de:

  • Liquidar el IVA: presentar y pagar el impuesto correspondiente al trimestre.
  • Liquidar el IRPF: presentar la declaración anual.
  • Liquidar una nómina: pagar el salario correspondiente, con sus devengos y deducciones.
  • Liquidación por despido: cálculo de indemnización, vacaciones no disfrutadas, etc.

¿Qué implica la liquidación en términos prácticos?

Sea cual sea el contexto, liquidar siempre implica:

  • El cierre o finalización de una operación o vínculo económico.
  • Un traspaso de valor (dinero, activos, derechos).
  • La necesidad de cumplir con obligaciones previas.
  • Registro formal del resultado contable o financiero.

El proceso puede ser automático (como en plataformas electrónicas), administrativo (como en la gestión de una herencia o sociedad) o complejo (como en operaciones internacionales de valores).


Instituciones relevantes en procesos de liquidación

En los mercados financieros españoles y europeos, la liquidación de valores se realiza a través de:

  • Iberclear: depositario central de valores en España, encargado de la compensación y liquidación de operaciones bursátiles.
  • BME Clearing: cámara de contrapartida central que garantiza el buen fin de las operaciones.
  • Bancos custodios y entidades de crédito: que intermedian en el proceso de compensación y liquidación para sus clientes.

A nivel europeo, también destacan:

  • Euroclear y Clearstream, como infraestructuras de liquidación internacional.
  • TARGET2-Securities (T2S): plataforma del Banco Central Europeo que unifica la liquidación de valores en euros en la eurozona.

Diferencia entre liquidación y compensación

A menudo se habla de forma conjunta de «compensación y liquidación», pero no son lo mismo:

  • Compensación: proceso previo en el que se calculan las posiciones netas entre participantes (quién debe qué a quién).
  • Liquidación: paso final en el que se realiza el intercambio real de valores y efectivo.