Los American Depositary Receipts (ADR) son certificados emitidos por un banco estadounidense que representan acciones de empresas extranjeras y que se negocian en los mercados financieros de Estados Unidos como si fueran acciones locales.
En otras palabras, los ADR permiten que inversores estadounidenses compren y vendan participaciones de compañías extranjeras en dólares y bajo la regulación del mercado norteamericano, sin necesidad de operar directamente en bolsas extranjeras.
Características principales de los ADR
- Representación de acciones extranjeras: cada ADR equivale a una o varias acciones de una compañía no estadounidense.
- Negociación en dólares: cotizan en la bolsa estadounidense (NYSE, NASDAQ o mercado OTC) y se liquidan en dólares.
- Dividendo en dólares: aunque la acción subyacente pague dividendos en su moneda local, el banco depositario los convierte y paga en dólares.
- Intermediación bancaria: los ADR son emitidos por bancos depositarios (como JP Morgan, Citibank o Bank of New York Mellon).
- Facilidad de acceso: simplifican la inversión en acciones extranjeras para los inversores estadounidenses.
Ventajas de los ADR
- Acceso al mercado estadounidense para empresas extranjeras, lo que aumenta su visibilidad internacional.
- Diversificación para los inversores, que pueden comprar compañías de otros países sin necesidad de operar fuera de EE. UU.
- Liquidación sencilla, ya que se negocian como cualquier acción local.
- Transparencia y regulación, al estar sujetos a la normativa de la SEC (Securities and Exchange Commission).
Inconvenientes y riesgos
- Costes adicionales: algunos ADR conllevan comisiones de gestión por parte del banco depositario.
- Riesgo de divisa: aunque coticen en dólares, el valor depende de la acción subyacente en la moneda local, por lo que influyen las variaciones cambiarias.
- Complejidad regulatoria: las empresas extranjeras deben cumplir con ciertos requisitos de información financiera en EE. UU. (especialmente en ADR patrocinados).
- Liquidez desigual: algunos ADR cotizan en mercados organizados con gran liquidez, mientras que otros se negocian en el mercado OTC, donde la negociación puede ser limitada.
Tipos de ADR
- ADR patrocinados: emitidos en colaboración directa entre la empresa extranjera y el banco depositario.
- Requieren cumplir con obligaciones de información ante la SEC.
- Suelen cotizar en mercados organizados como NYSE o NASDAQ.
- ADR no patrocinados: creados por bancos depositarios sin acuerdo formal con la empresa emisora.
- Normalmente cotizan en mercados OTC.
- Tienen menos requisitos regulatorios y menos visibilidad.
Ejemplo práctico
La empresa española Banco Santander cotiza en la Bolsa de Nueva York a través de ADR.
- Un ADR del Santander representa una fracción del valor de sus acciones ordinarias en España.
- Los inversores estadounidenses compran y venden estos ADR en dólares, recibiendo dividendos en la misma divisa, sin tener que operar directamente en la Bolsa de Madrid.
Importancia de los ADR en los mercados financieros
- Globalización de la inversión: conectan empresas extranjeras con inversores estadounidenses.
- Facilitan la financiación internacional: las compañías acceden a un mayor número de inversores y liquidez.
- Mayor transparencia y confianza: los ADR cotizados en mercados organizados deben cumplir con estándares contables internacionales y de la SEC.
En conclusión, los American Depositary Receipts (ADR) son instrumentos financieros que permiten negociar acciones de empresas extranjeras en EE. UU. de manera sencilla y en dólares. Constituyen una herramienta clave para la internacionalización de compañías y para que los inversores diversifiquen sus carteras sin salir del mercado estadounidense.

