Los STRIPS (acrónimo de Separate Trading of Registered Interest and Principal of Securities) son instrumentos financieros derivados de bonos del Estado, en los que se separan los pagos de intereses (cupones) y el principal en diferentes valores que se pueden negociar por separado en el mercado secundario.
En español, se conocen también como bonos segregables o valores descompuestos, y permiten que tanto los cupones como el valor nominal final de un bono se conviertan en títulos independientes.
¿Cómo funcionan los STRIPS?
Un bono tradicional del Estado, por ejemplo una obligación a 10 años con cupón anual, implica:
- 10 pagos anuales de intereses (cupones)
- 1 pago del valor nominal al vencimiento
Cuando se realiza una operación de STRIPPING, se “desmonta” ese bono en 11 valores distintos: los 10 cupones por separado y el principal por otro lado. Cada uno de estos componentes se puede comprar y vender individualmente, como si fuera un bono de cupón cero con su propio vencimiento.
👉 Esto convierte a los STRIPS en instrumentos ideales para inversores que desean una rentabilidad conocida a una fecha concreta, sin exposición a reinversión de cupones.
Características de los STRIPS
- Renta fija: cada parte (cupón o principal) se comporta como un bono cero cupón.
- Negociables por separado: cada componente puede comprarse o venderse en mercados secundarios.
- Precio de descuento: se adquieren por debajo de su valor nominal y se amortizan por el total al vencimiento.
- Duración conocida: cada STRIP tiene un vencimiento fijo.
- Alta sensibilidad al tipo de interés: son más volátiles que los bonos tradicionales frente a movimientos de tipos.
- Liquidez limitada: no siempre tienen un mercado tan amplio como los bonos convencionales.
¿Quién emite o gestiona los STRIPS?
Los STRIPS pueden originarse de títulos de deuda emitidos por:
- El Estado: por ejemplo, obligaciones del Tesoro en España.
- Organismos oficiales: como el Tesoro de EE. UU. (U.S. Treasury STRIPS).
- Instituciones financieras: que compran bonos y ejecutan el proceso de segregación.
En España, la gestión de STRIPS sobre deuda pública se realiza a través del Banco de España y el Tesoro Público, y se negocian mediante anotaciones en cuenta.
¿Para qué sirven los STRIPS?
- Inversores que necesitan una renta única en una fecha concreta (por ejemplo, para pagar la universidad, una hipoteca futura, o una jubilación).
- Cobertura de pasivos específicos: fondos de pensiones o aseguradoras pueden usarlos para casar vencimientos.
- Especulación sobre tipos de interés: su alta sensibilidad los hace atractivos para traders con visión sobre la evolución de tipos.
- Diversificación de carteras: ofrecen rendimientos conocidos y sin reinversión intermedia.
Riesgos y consideraciones
- Riesgo de tipo de interés: si suben los tipos, el precio de los STRIPS cae más que el de un bono normal, debido a su duración efectiva más larga.
- Riesgo de liquidez: pueden ser menos líquidos en algunos mercados.
- Riesgo fiscal: aunque no pagan intereses periódicos, en algunos países se tributa por la rentabilidad acumulada (como si se cobrara cada año).
Ejemplo práctico
Una obligación del Estado español con vencimiento en 2035 y cupón anual del 2,5 % puede generar 11 STRIPS:
- 10 STRIPS de cupón: cada uno paga 25 € (el 2,5 % de 1.000 €) en cada año desde 2026 hasta 2035.
- 1 STRIP de principal: devuelve 1.000 € en 2035.
Un inversor puede adquirir solo el STRIP con vencimiento en 2035 y pagar hoy, por ejemplo, 730 €, obteniendo una rentabilidad segura sin pagos intermedios.